Ir directamente al contenido


La lengua wichí, la artesanía textil y las colecciones del IAI

Demóstenes Toribio García (Universidad Nacional de Salta, Argentina), miembro del grupo indígena wichí, y Andrei Fernández, actualmente becario del Berliner Künstlerprogramm del DAAD Deutscher Akademischer Austauschdienst, visitaron el Ibero-Amerikanisches Institut (IAI, Instituto Ibero-Americano) el 9 de octubre de 2025. Trabajan con el colectivo de artistas Silät, un grupo de tejedoras wichí.

, Noticia

El 9 de octubre de 2025, el científico indígena Demóstenes Toribio García y la conservadora y científica cultural Andrei Fernández visitaron el Ibero-Amerikanisches Institut (IAI, Instituto Ibero-Americano). Demóstenes Toribio García es miembro del pueblo indígena wichí. Trabaja como traductor y profesor de lengua y cultura indígena wichí en la Universidad Nacional de Salta (enlace externo, abre una nueva ventana), Argentina, y lleva muchos años dedicado a la comunicación y valorización de la lengua wichí .Andrei Fernández (enlace externo, abre una nueva ventana) ha participado en varios proyectos que combinan la economía social y las prácticas artísticas indígenas contemporáneas. Actualmente es becaria del Berliner Künstlerprogramm (enlace externo, abre una nueva ventana) del DAAD Deutscher Akademischer Austauschdienst (enlace externo, abre una nueva ventana). Juntos apoyan al colectivo de artistas Silät (enlace externo, abre una nueva ventana), un grupo de tejedoras wichí, y documentan sus actividades para promover la artesanía textil indígena.

En el IAI, Demóstenes Toribio García y Andrei Fernández inspeccionaron los diversos fondos del Instituto sobre la región del Chaco y la cultura y lengua de los wichí. Además de libros, revistas y periódicos, los fondos incluyen fotografías, mapas, grabaciones sonoras y legados con grabaciones lingüísticas y descripciones etnográficas, como las del antropólogo Robert Lehmann-Nitsche (1872-1938). Muchos de estos materiales no existen en Argentina o no son accesibles allí. El intercambio con Demóstenes Toribio García y Andrei Fernández demostró la importancia internacional y la relevancia social de los fondos del Ibero-Amerikanisches Institut. Al preservar y hacer accesibles dichos materiales, el IAI realiza una importante contribución a la investigación y visibilidad del patrimonio cultural de las comunidades indígenas de América Latina y posibilita el acceso interdisciplinario e intermedial al conocimiento y la memoria culturales.
 

Tres personas mirando a la cámara
Barbara Göbel, Demóstenes Toribio García y Andrei Fernández en la mapoteca del IAI © Ibero-Amerikanisches Institut

Para más información:

Primeras egresadas y egresados de la Diplomatura de Extensión en Interpretación y Traducción Intercultural Wichi Castellano para Acceso a la Justicia (enlace externo, abre una nueva ventana) (UNSa, 10/05/2024) [enlace externo] 
Comunicado de prensa de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Argentina

Cómo aprender a decir robar en wichí (enlace externo, abre una nueva ventana) (Página12, 28/03/2022) [enlace externo]
Artículo del diario argentino Página12 sobre la diplomatura en Interpretación y Traducción Intercultural Wichí-Spanisc de la Universidad Nacional de Salta (UNSa )

Silät. The flickering of fabric (enlace externo, abre una nueva ventana) (Aware, 25.01.2025) [inglés; enlace externo]
Artículo de Andrei Fernández en la página web de la organización no gubernamental Archivos de Mujeres Artistas, Investigación y Exposiciones

Esto también puede interesarle