El 15 de agosto de 2025, Karin Juruna y Txapina Juruna, de la Associação Yarikayu, visitaron el Ibero-Amerikanisches Institut (IAI). Los Yudja viven en la cuenca del río Xingu, en la Amazonia central brasileña. Desde 2002, la Associação Yarikayu defiende los intereses de los Yudja en las aldeas de Tuba Tuba, Awaya, Pakaya, Aribaru, Mupá, Parureda, Maidika, Pequizal, Mazuna, Lãtu, Kamii, Maida y Pak-Samba, dentro del Parque Indígena do Xingu, en el estado brasileño de Mato Grosso. La aldea de Tuba Tuba también alberga la Escola Indígena Estadual Central Kamadu, cuyo objetivo es enseñar conocimientos tradicionales yudja junto con las asignaturas escolares convencionales.
Karin Juruna y Txapina Juruna viajaron a Berlín en compañía de la artista visual Cau Silva y de la arquitecta y artista Clara Morgenroth. En el marco de un proyecto de intercambio artístico-educativo con la "LABORSCHULE BERLIN: Educación del futuro", no sólo visitaron el IAI, sino también el Ethnologisches Museum (enlace externo, abre una nueva ventana) de la Stiftung Preußischer Kulturbesitz (enlace externo, abre una nueva ventana) (Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano).
El Ibero-Amerikanisches Institutcuenta con fondos complementarios a las colecciones amazónicas del Museo Etnológico. Mientras que las colecciones del Ethnologisches Museum contienen principalmente objetos como máscaras, joyas de plumas e instrumentos musicales tradicionales de la región, el IAI posee una variedad de materiales como libros, revistas, artículos de periódico, mapas, grabaciones sonoras, fotografías, diapositivas, diarios de campo, bocetos y dibujos. De especial interés para Karin Juruna y Txapina Juruna fueron los mapas históricos y las fotografías tomadas durante la segunda expedición al Xingu(1887-1888) dirigida por Karl von den Steinen. El diario de Paul Ehrenreich, quién participó en esta expedición, también era importante para ellas. El diario, incluida la transcripción, y otros materiales de Paul Ehrenreich también están disponibles en las Colecciones digitales multilingües del Ibero-AmerikanischesInstitut. Esto también permite acceder a estos documentos etnográfico-históricos desde cualquier lugar.
Al igual que otras visitas de representantes de comunidades indígenas al IAI, esta visita también demostró lo importante que es abrir el acceso a las colecciones en toda su diversidad y de pensar más allá de los límites de los objetos de museo en términos de los procesos de recirculación y puesta en red de las colecciones. Al mismo tiempo, el intercambio puso de relieve lo enriquecedores que son los conocimientos de los Yudja para abordar las colecciones. Su conocimiento de contextos específicos de uso, significados culturales y procesos históricos de cambio abre nuevas perspectivas importantes para el futuro de las colecciones.