Ir directamente al contenido


Compartir grabaciones sonoras históricas de América Latina a nivel mundial

Con motivo del 125 aniversario del Berliner Phonogramm-Archiv, el Ibero-Amerikanisches Institut (IAI, Instituto Ibero-Americano) y el Ethnologisches Museum (EM, Museo Etnológico) presentaron grabaciones de cilindros de cera (1905-1934) de América Latina. Éstas están ahora disponibles en todo el mundo en acceso abierto en las Colecciones Digitales del IAI.

, Noticia

Para celebrar el 125 aniversario delBerliner Phonogramm-Archiv , el Ibero-Amerikanisches Institut (IAI) organizó el 7 de octubre de 2025 el evento"Sharing Sound Archives: Latin American Wax Cylinder Recordings of the Berliner Phonogramm-Archiv in the Digital Collections of the Ibero-Amerikanisches Institut". El tema central fueron las grabaciones históricas en cilindros de cera realizadas con fonógrafos entre 1905 y 1934 en Argentina, Brasil, Chile, México y Perú con el fin de documentar las culturas musicales indígenas. Los cilindros de cera se encuentran entre las grabaciones más antiguas que se conservan de cantos rituales y música indígenas de estos países.

El acto puso de relieve la importancia social de estos documentos sonoros únicos del Berliner Phonogramm-Archiv en la actualidad y su interconexión con otras colecciones del Ibero-Amerikanisches Institut (IAI, Instituto Ibero-Americano) y del Ethnologisches Museum (enlace externo, abre una nueva ventana) (EM, Museo Etnológico). Desde principios de octubre, las grabaciones en cilindros de cera, acompañadas de una amplia información contextual, están disponibles en todo el mundo en acceso abierto en las Colecciones Digitales del IAI. La base para ello son seis CD publicados entre 2003 y 2017 en la serie "Berliner Phonogramm-Archiv. Historische Klangdokumente" publicados por el Ethnologisches Museum (enlace externo, abre una nueva ventana) ─ tres de ellos en colaboración con el IAI.

En sus ponencias, Barbara Göbel (IAI), Maurice Mengel (Berliner Phonogramm-Archiv / Ethnologisches Museum) y Walther Maradiegue(Universität Bonn (enlace externo, abre una nueva ventana)) presentaron las grabaciones históricas de América Latina en cilindros de cera  y destacaron su importancia científica y social. Maurice Mengel presentó la agitada historia del Phonogramm-Archiv, describió los retos que plantea la gestión de esta compleja colección y destacó el potencial de la digitalización. Barbara Göbel empleó el ejemplo de los cilindros de cera de América Latina para señalar la necesidad de promover la interconexión interdisciplinar de las colecciones mediante la cooperación institucional. Subrayó la importancia de las redes académicas del IAI para la investigación de las colecciones y el intercambio con las comunidades indígenas de las regiones de origen. Walther Maradiegue dirige desde este año en la Universität Bonn el grupo de investigación junior de la Deusche Forschungsgemeinschafthttps://www.dfg.de/en (enlace externo, abre una nueva ventana) (DFG) Emmy Noether "Soberanía archivística: medios digitales indígenas, recuperación de la lengua y defensa de la tierra en los Andes". Presentó los resultados de su investigación sobre las grabaciones en cilindros de cera realizadas por Hans Heinrich Brüning en la región peruana de Lambayeque entre 1910 y 1925 y destacó la importancia de su recirculación para la recepción y la interpretación contemporáneas de la cultura musical local peruana.

El cortometraje documental "The Overflowed Archive", presentado a continuación y realizado en colaboración con Gisela Cánepa (Profesora de Antropología Cultural y Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP (enlace externo, abre una nueva ventana)) y el Grupo de Trabajo de Antropología Visual de la PUCP, demostró de manera impresionante cómo el retorno de las grabaciones de los rodillos a Perú permite procesos de reapropiación local de este patrimonio cultural sonoro global.

El acto puso de relieve la importancia de la colaboración dentro de la Stiftung Preußischer Kulturbesitz (enlace externo, abre una nueva ventana) (SPK, Fundación Patrimonio Cultural Prusiano) y, en particular, con instituciones de América Latina para poner en red las colecciones, hacerlas visibles y accesibles digitalmente y mejorar así la participación social en general.

Tres personas sentadas en un escenario
Walther Maradiegue, Barbara Göbel y Maurice Mengel durante la mesa redonda. © Ibero-Amerikanisches Institut SPK

Esto también puede interesarle