Ibero-Amerikanisches Institut
Preussischer Kulturbesitz


Maquinaria textil




Proyectos terminados

Brasil en las Américas. Convergencias y perspectivas

En su calidad de potencia económica y política a nivel regional, Brasil se esfuerza desde hace algunos años por fortalecer su posición internacional, lo cual se expresa, entre otras cosas, en sus relaciones con sus vecinos hispanoamericanos y con los Estados Unidos. Las relaciones entre Brasil y las Américas han oscilado tradicionalmente entre: a) una gran distancia o incluso desinterés por los países iberoamericanos como contrapartida de un gran interés por estrechar vínculos con Europa y los Estados Unidos; b) una rivalidad histórica con respecto a sus vecinos sudamericanos que se remonta a las disputas entre las potencias coloniales España y Portugal; y c) su acción como factor de cooperación y estabilización en América Latina. En el marco de este proyecto se han realizado dos simposios internacionales en cooperación con el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín (Sérgio Costa) y la Universidad de Chile (Horst Nitschack) titulados "Brasil en el contexto americano hacia el novecientos" (octubre de 2002) y "O Brasil e as Américas – Convergencias e Perspectivas / Brazil and the Americas – Convergencies and Perspectives" (diciembre de 2004). (Coordinador: Dr. Peter Birle).

Proyecto Arqueológico Dzehkabtún

Dzehkabtun es un sitio Maya del periodo Clásico Temprano hasta el Clásico Terminal situado en Campeche, México (municipio de Hopelchén). Fue visitado en 1887 por Teobert Maler, quien describió, fotografió y dibujó varios edificios y monumentos del centro de este asentamiento que, en total, cubría una extensión de al menos 2 km².

El proyecto se basó en una exploración de 2008 durante la cual un equipo de la Universidad de Bonn realizó el recorrido y levantamiento topográfico del centro de Dzehkabtun. Resultó que el sitio era mucho más grande y diverso en estilos arquitectónicos de lo previsto: entre otros, llamaron la atención vastos restos de construcciones del Clásico Terminal (o, tal vez, del Epiclásico) en los patios centrales. Estas estructuras tardías difieren en su manera de construcción y su concepto espacial de las 'estructuras en forma de c' del Puuc, área vecina en el noroeste de la península. Se excavó parte de estas estructuras tardías con la meta de investigar ―dentro de un contexto regional más amplio― cuestiones sobre la continuidad desde el Clásico (cuando Dzehkabtun estaba situado en una región intermedia entre dos zonas de diferentes estilos arquitectónicos, el Puuc y el Chenes), la estructura sociopolítica y las razones para el abandono de los centros clásicos de la península central de Yucatán.

El levantamiento topográfico del sitio se continuó con el fin de obtener una base de datos para análisis e investigaciones y poder demarcar el sitio y protegerlo mejor de las destrucciones constantes causadas por las quemas periódicas de la sabana y el robo continuo de piedras.

El propyecto se realizó gracias a fondos otorgados por la Deutsche Forschungsgemeinschaft (Sachbeihilfe).

Duración: 2012-2018.

Coordinación: Dra. Iken Paap.

Página web del proyecto:

http://dzk-online.de/

Organización y catalogación del legado de Max Uhle (1856-1944)

Durante la realización de este proyecto se clasificaron y catalogaron los materiales del legado de uno de los más importantes americanistas alemanes, el arqueólogo, etnólogo y lingüista Max Uhle (1856-1944). Se incorporaron más de 650 registros en el catálogo del Instituto Ibero-Americano y más de 250 referencias en bancos de datos suprarregionales. De este modo se incrementó notablemente la accesibilidad de estos materiales para la investigación. El proyecto fue realizado entre los años 2001 y 2003 con el apoyo financiero de la Fundación Alemana para la Investigación Científica (Deutsche Forschungsgemeinschaft, DFG).(Coordinadores: Dr. Gregor Wolff/Dr. Peter Masson).

Organización y catalogación del legado de Robert Lehmann-Nitsche (1872-1938)

El objetivo de este proyecto financiado por la Fundación Alemana para la Investigación Científica (Deutsche Forschungsgemeinschaft, DFG) fue organizar y catalogar el contenido del legado del etnólogo y antropólogo Robert Lehmann-Nitsche para ponerlo a disposición de los investigadores. Lehmann-Nitsche vivió en La Plata entre 1897 y 1930 y realizó numerosos viajes por la Argentina e investigaciones sobre Antropología Física y Etnología, incluyendo mitología, folklore criollo y cultura gauchesca. En el Instituto Ibero-Americano (IAI) se conservan fotografías, una amplia correspondencia, recortes de periódicos, manuscritos y una colección sumamente importante de literatura popular conocida como la"Biblioteca criolla". También se proyecta digitalizar esta colección. (Coordinador: Dr. Gregor Wolff).

Construcciones de identidad de los socialistas alemanes en la Argentina a fines del siglo XIX

La inmigración alemana en la Argentina no alcanzó cifras comparables a la italiana o española. Sin embargo, la “colonia alemana” fue siempre tema de controversias en la opinión pública argentina. A diferencia de los enfoques tradicionales, que se ocupaban sobre todo de la cuestión de la “asimilación” o “integración” de los inmigrantes y sus descendientes en la sociedad argentina, este proyecto puso el acento en las construcciones de identidad que los grupos de migrantes produjeron con respecto a su identidad y el medio en que se desenvolvieron a lo largo de décadas de interacción tanto con su país de origen como con la sociedad de acogida. El objeto de estudio fue el grupo de los socialistas alemanes que tuvieron un rol importante en el origen del movimiento obrero argentino. El proyecto concluyó con la publicación de una antología bilingüe del periódico Vorwärts, que apareció en Buenos Aires entre 1886 y 1901. Se trata de una fuente que da cuenta tanto de las construcciones de identidad de los socialistas alemanes como de los mecanismos y los límites de la transferencia de ideas entre ambos países. (Coordinadora: Dra. Sandra Carreras)

La escenificación de lo propio en lo ajeno – curadores y gestores culturales como agentes de mundos de arte/artificiales globalizados

La proyección de imágenes de lo propio y lo ajeno se refleja especialmente en el trabajo de los curadores y gestores culturales que, como responsables de la concepción y organización de eventos culturales, perciben la cultura extranjera con los ojos del país receptor y la proyectan a la suya o bien la adaptan a una imagen ya predefinida. En este proceso también intervienen códigos de la vida cultural internacional convirtiendo el exotismo de lo desconocido en algo descifrable a nivel nacional. El objetivo de este estudio es examinar las contribuciones de los curadores y gestores culturales como mediadores, pero además como constructores de mundos de arte/artificiales globalizados. En el contexto de la serie de eventos y exposiciones Mexartes-berlin.de (2002), Graciela Schmilchuk realizó entrevistas con los curadores de este programa y las evaluó. En diciembre de 2003, se llevó a cabo en el Instituto Ibero-Americano el coloquio Curadores, mercado de arte y política en América Latina, en colaboración con el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (México). Además, el jefe del proyecto coordinó la sección “Filosofía y conceptos de los centros culturales” dentro de la Red de Centros Culturales de América y Europa (2002-2007). (Coordinador: Dr. Friedhelm Schmidt-Welle).

Las imágenes de América Latina en la literatura, el cine y la publicidad europeos / Las imágenes de Europa en la literatura, el cine y la publicidad latinoamericanos

En este proyecto se analizan los procesos históricos de percepción y recepción recíprocas considerando la representación de las experiencias de la alteridad en la literatura, el cine y la publicidad. Además se analizan las repercusiones de las imágenes del (y construidas por el) Otro en la visión de la propia cultura y la construcción discursiva de identidades culturales. En julio de 2004 se llevó a cabo un simposio sobre la recepción de la literatura latinoamericana en Alemania, en el cual participaron críticos y agentes literarios, gestores culturales, lectores y traductores. Las actas de este simposio (Lateinamerikanische Literatur im deutschsprachigen Raum, eds.: Diana von Römer y Friedhelm Schmidt-Welle) se publicaron en 2007. Un volumen interdisciplinario (eds.: Peter Birle y Friedhelm Schmidt-Welle) sobre “Alemania y América Latina en el siglo XX. Procesos de recepción recíprocas” (en alemán) se publicó a fines del 2007. En noviembre de 2008 se realizó el simposio internacional "La revolución mexicana en la literatura y el cine" en Guadalajara (México) en cooperación con la Universidad de Guadalajara, el DAAD y la Cátedra Guillermo y Alejandro de Humboldt. En 2011, se publicó un libro con trabajos del coordinador del proyecto ("Mexiko als Metapher"). (Coordinador: Dr. Friedhelm Schmidt-Welle).

El Nazismo y América Latina

Este proyecto se refirió, por un lado, a la historia del Instituto Ibero-Americano (IAI) entre 1933 y 1945, y a la cuestión de en qué medida el personal jerárquico del instituto cooperó entonces con el partido y el régimen nazi. Por otro lado, se estudiaron las relaciones establecidas con América Latina durante el régimen nazi en el contexto de la historia de los intelectuales y del intercambio científico entre Alemania y América Latina durante la primera mitad del siglo XX y sus consecuencias. La publicación "Ein Institut und sein General. Wilhelm Faupel und das Ibero-Amerikanische Institut in der Zeit des Nationalsozialismus" (2003) reúne los resultados de la investigación. En mayo de 2004 se realizó el simposio “El Nazismo y América Latina. Instituciones – Representaciones – Constitución de saberes”. Las contribuciones allí presentadas en la serie "Ibero-Online". En junio de 2005 se realizó un simposio sobre “Culturas urbanas de la memoria: Berlín – Buenos Aires”. Las diferentes facetas de las relaciones entre el Nazismo y América Latina han sido tema de varias conferencias presentadas en el IAI. (Coordinadora: Dra. Sandra Carreras).

Catalogación y análisis del legado de Wolfgang Hirsch-Weber

En el marco del proyecto financiado por la DFG se procedió a catalogar y analizar el vasto legado del politólogo alemán Wolfgang Hirsch-Weber (1920-2004), que contiene más de 4.000 cartas, manuscritos de obras publicadas e inéditas, registros de entrevistas realizadas en Chile entre 1978 y 1983, cuadernos de notas, documentos biográficos, fotografías y otros materiales. De particular importancia es la correspondencia que mantuvo Hirsch-Weber entre 1938 y 2000, en la que destaca su intercambio con investigadores, políticos y personalidades de la cultura tanto de Alemania como de América Latina.

El análisis científico del legado estuvo guiado por tres objetivos: 1) publicar una edición crítica de un manuscrito inédito contenido en el legado, en el que Hirsch-Weber evoca sucesos ocurridos entre 1920 y 1940 y que constituye un material revelador para el estudio de la construcción de la memoria del exilio y la migración; 2) contribuir a la investigación de las actividades políticas de los emigrantes alemanes en América Latina por medio de la realización de un simposio internacional sobre el tema; 3) contribuir a la investigación de las relaciones germano-latinoamericanas tomando como ejemplo las actividades internacionales de la Socialdemocracia alemana en la región. (Coordinadores: Dra. Sandra Carreras/ Dr. Gregor Wolff).

Modernidad y diferencia. Construcción de identidades por parte de los Hombres de Letras y los intelectuales latinoamericanos (siglos XIX y XX)

En este proyecto se analizan las construcciones poscoloniales de identidad por parte de los intelectuales latinoamericanos de los siglos XIX y XX. Éstas se realizan, por una parte, mediante una orientación a los modelos metropolitanos europeos y, por otra, mediante un proceso de diferenciación cultural de estos mismos modelos en la situación poscolonial. Un elemento central del proyecto es el análisis de la función social de los escritores/los intelectuales y el fraccionamiento de las elites y los discursos intelectuales (feministas, poscolonialistas, posmodernos, étnicos, etc.). En 2010 se llevó a cabo el simposio “La historia intelectual como historia literaria (México y Argentina)” en El Colegio de México. Coordinación: Dr. Friedhelm Schmidt-Welle.

Científicos alemanes en Argentina (1850-1930)

El objetivo de este proyecto es analizar las actividades de los científicos alemanes radicados en la Argentina entre 1850 y 1930. Se parte de la premisa de que los científicos alemanes que permanecieron por un tiempo relativamente largo en la Argentina fueron protagonistas de procesos de intercambio y transferencia entre ambos países y por eso pueden ser considerados como actores importantes de la transnacionalización. El periodo considerado se inicia con el momento en que se produjo la reorientación hacia Sudamérica de los intereses científicos del reconocido zoólogo Hermann Burmeister, la cual se inscribió en la tradición inaugurada por el viaje a América de Alexander von Humboldt y además puede ser considerada como el episodio inicial de una migración de científicos en cadena, y termina con el fin de la República de Weimar. El proyecto se propone enfocar sobre todo la dimensión transnacional y realizar así una contribución a la relativización del nacionalismo metodológico predominante. Finalmente, el análisis de las formas concretas del traspaso de prácticas científicas de Alemania a la Argentina y viceversa por parte de los científicos involucrados permitirá una mejor comprensión de los mecanismos de transferencia cultural y científica. (Coordinación: Dra. Sandra Carreras)

Documenta Grammaticae et Historiae. Fase II: Portugués

Documenta es un proyecto de documentación lingüística e historiográfica. Los objetivos son constituir un acervo electrónico de gramáticas de esta lengua, producidas en Brasil y Portugal entre los siglos XVI y XIX; contextualizar estos textos en relación a sus condiciones de producción y recepción; reunir los metatérminos gramaticales presentes en estas obras con la intención de crear un diccionario electrónico, y poner los materiales a disposicióndel público para estudios e investigaciones (Dra. Ulrike Mühlschlegel, en cooperación con el Centro de Documentação em Historiografia Linguística (CEDOCH), Departamento de Linguística, Universidade de São Paulo).

Giving focus to the Cultural Scientific and Social Dimension of EU-CELAC Relations (EULAC Focus)

EULAC-Focus es un proyecto bi-regional de cooperación que quieredesarrollar una visión común entre la Unión Europea (UE) y la Comunidadde Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).Durante la última décadalas relaciones entre las dos regiones se han caracterizado por unafragmentación de espacios políticos e institucionales así como porintereses diversos e incluso divergentes en ambas lados del Atlántico.Para poder retomar una dirección en común, el proyecto identifica yanaliza logros, potenciales y retos en las relaciones culturales,científicas y sociales bi-regionales. En base a ello se desarrollaránuna serie de recomendaciones estratégicas.En el proyecto participan 19instituciones — 9 de Europa y 10 de América Latina y del Caribe. Elconsorcio incluye no solo universidades y centros de investigación nouniversitarios; también abarca a ministerios de ciencia y agencias deinvestigación e instituciones puente entre ciencia, cultura ypolítica.Por lo tanto, el objetivo principal de EULAC Focus es el de“dar foco” a las relaciones UE-CELAC. Pone énfasis en las relacionesbi-regionales entre la UE y CELAC en tres dimensiones: la dimensiónsocial, la científica y la cultural. Cada dimensión es analizada através de un paquete de trabajo específico (paquete 3: dimensióncultural; paquete 4: dimensión científica; paquete 5: dimensión social).Estos tres pilares temáticos se complementan por dos paquetes detrabajo horizontales. El paquete 2 estudia cuatro temas transversales:movilidad, desigualdad, diversidad y sustentabilidad, mientras que elpaquete 6 desarrolla la visión común.El Ibero-Amerikanisches Institut(IAI) coordina el paquete de trabajo 2 sobre los temas transversales.Cada uno de los cuatro temas transversales - movilidad, desigualdad,diversidad y sustentabilidad - se analizan para cada una de lasdimensiones, o sea la dimensión cultural, la científica y la social.Además, se exploran los solapamientos y las interconexiones entre loscuatro temas trasversales.

Coordinación: Dra. Barbara Göbel, Duración: 2016-2020

El intercambio científico entre Alemania y Chile desde la segunda mitad del siglo XX

A pesar de que el Chile pertenezca de los países latinoamericanos más pequeños, tradicionalmente ha desempeñado un papel importante en el marco de las relaciones científicas entre Alemania y América Latina. A su vez Alemania desde mucho tiempo es un considerable punto de referencia en Europa para estudiantes y científicos chilenos. El objetivo del proyecto fue analizar las influencias académicas, los impulsos recíprocos y la formación de redes científicos entre ambos países desde la segunda mitad del siglo 20. Científicos chilenos que han escrito su tesis doctoral en Alemania y científicos alemanes que han pasado un tiempo más largo en el Chile fueron encuestados para saber hasta qué punto la estancia en Chile / en Alemania ha afectado su comprensión de teoría y de métodos y qué relaciones de comunicación y de cooperación científicas se han producido a raíz de ello. Además fue investigado el papel de científicos alemanes en relación con el desarrollo de las ciencias sociales chilenas. También fueron analizados el significado del exilio chileno en ambos Estados alemanes, el papel de las fundaciones políticas alemanas y la importancia de los programas de intercambio académico desarrollados por los gobiernos de ambos países. El proyecto se realizó en cooperación con Dr. Enrique Fernández (Universidad de Tarapacá) -apoyado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico- y Prof. Dr. Nikolaus Werz (Universidad de Rostock).

Coordinación: Dr. Peter Birle; duración: 2014-2017

Los guías para emigrantes como fuentes de la historia de las migraciones: el ejemplo de Brasil

En el transcurso del siglo XIX, la migración alemana al Nuevo Mundo se convirtió en un fenómeno de masas. En asociaciones y publicaciones se ofrecía información para personas con intenciones de emigrar, sobre los países de destino y sus posiblidades. A partir de mediados del siglo XIX comenzaron a aparecer frecuentemente en este contexto "guías para emigrantes". Este tipo de fuente de información, hasta ahora fuera del centro de atención de las investigaciones, será revisado a este respecto de manera ejemplar en el caso de Brasil: qué informaciones recibían los emigrantes sobre el país y sus habitantes, qué tipo de preparativos se les aconsejaba y cómo se describía la vida en las colonias alemanas.

Coordinación: Dra. Ricarda Musser, Duración: 2015-2021

Viajeros alemanes en Portugal y la descripción de sus viajes durante el reinado de Dona María II (1834-1853)

Durante los siglos XVIII y XIX, los viajes en Europa tuvieron un auge considerable a causa de las mejoras en la infraestructura. Los países de la Península Ibérica, sin embargo, siguieron siendo durante mucho tiempo más una suerte de "Terra Incognita". Después de finalizar la guerra civil, en 1834, y con la subida al trono de la Reina María II de Portugal, aumentó finalmente el número de descripciones de Portugal hechas por viajeros alemanes. El proyecto investiga quién y por qué viajó a Portugal durante esa época, qué detalles resaltan los viajeros en sus descripciones y qué imagen de Portugal se transmitió a los lectores en Alemania.

Coordinación: Dra. Ricarda Musser, Duración: 2015-2021

Revistas Culturales de América Latina

En este proyecto de adquisición y digitalización, el IAI planea adquirir revistas culturales de América Latina en un volumen de numerosos ejemplares únicos, del período que va desde fines del siglo XIX hasta comienzos de siglo XX. Para la adquisición de revistas culturales se han seleccionado países de los cuales ya hay en el Instituto Ibero-Americano algunos títulos, mayormente en conjuntos incompletos, los que se ofrecen a la venta, ya en formato digital, ya como microfilm o en papel.

Es casi imposible encontrar una definición precisa de revista cultural. Las fuentes secundarias no establecen una frontera clara entre los temas tratados en este medio de comunicación y en otros de formato similar. En lo que atañe al contenido, las revistas culturales desarrollan las más diversas temáticas. Ello remite a un concepto amplio de cultura, atento no solo a las humanidades y artes percibidas desde los estudios culturales, sino también, y en forma expresa, a las ciencias naturales. Posiblemente sea esta interdisciplinariedad el rasgo distintivo más importante de las revistas culturales entre 1860 y 1930.

Los países seleccionados Argentina, Chile, Cuba, Ecuador, Perú, Brasil, Colombia y Puerto Rico han respondido a las solicitudes concretas por parte de la investigación, y conforman además un corte transversal bastante equilibrado a través del área de colecciones del instituto. En la medida en que la situación legal lo permita, las revistas serán digitalizadas en el IAI utilizando el Goobi workflow, y puestas a disposición una vez ingresadas como entrada bibliográfica con el instrumental del caso.

Coordinación: Dra. Ricarda Musser, Duración: 2013-2021



2021 || Ibero-Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz
http://www.iai.spk-berlin.de/