La ciencia abierta en las ciencias sociales y las humanidades en Argentina y Alemania: oportunidades, retos y controversias
La ciencia abierta tiene como objetivo abrir el proceso de investigación científica y sus resultados dentro de las ciencias y hacia la sociedad. El concepto hace hincapié en la diversidad de los sistemas y prácticas de conocimiento y en la necesidad de un diálogo entre ellos. Esta apertura implica una colaboración activa con diferentes ámbitos sociales y un mayor compromiso con los problemas sociales relevantes. Debido a sus características epistemológicas, a su relación con los temas investigados y a sus métodos de investigación, las ciencias sociales y las humanidades plantean retos especiales en lo que respecta a los datos de investigación abiertos y a la ciencia ciudadana. La apertura indiscriminada de los datos de investigación puede afectar a la privacidad de las personas o poner en peligro a las comunidades subalternas. En este campo de investigación, debe prestarse más atención a la definición de vías específicas para hacer lo más accesible posible y no hacer accesibles los resultados de la investigación sólo cuando sea necesario para proteger a los informantes o para no violar la autonomía de los pueblos indígenas.
Puntos clave
Duración:
01.01.2025 - 31.12.2026
Estado: en curso
Patrocinadores:
Grupo de proyecto:
Empleados del IAI:
- Dr. Peter Birle
Principal Investigator - Carolina Santarossa Correa
Otros:
Coordinación:
Socios de cooperación / Instituciones:
Descripción
Punto de partida
Desde una perspectiva comparativa, el proyecto aborda los retos a los que se enfrentan los científicos y las instituciones científicas de Argentina y Alemania en el contexto del enfoque de la ciencia abierta. En una primera fase, analizaremos los marcos jurídicos nacionales de la ciencia abierta, así como las normas de transparencia y tratamiento de datos personales. También tendremos en cuenta los requisitos legales y las recomendaciones pertinentes a nivel regional (Unión Europea, Mercosur). En un segundo paso, registraremos las infraestructuras y repositorios abiertos disponibles, así como las capacidades para la curación y evaluación de recursos de ciencia abierta. En un tercer paso, examinaremos las experiencias de científicos de tres disciplinas (ciencias políticas, sociología, antropología cultural y social) con la divulgación de sus datos y resultados de investigación. Se plantea la cuestión de cómo los científicos individuales abordan la exigencia de datos de investigación abiertos y en qué medida interactúan con los actores sociales durante el proceso de investigación. ¿Qué experiencias, procesos de aprendizaje, coproducciones de conocimiento y desafíos tienen lugar? ¿Cómo se manejan los datos culturalmente sensibles y cómo se garantiza la protección de las personas involucradas? ¿Se asigna algún tipo de autoría a los grupos sociales que participan en la investigación? El proyecto no solo proporciona resultados empíricos para comparar las prácticas de ciencia abierta en Alemania y Argentina, sino que también tiene como objetivo desarrollar recomendaciones e incentivos políticos, herramientas y medidas para promover la expansión de las prácticas de ciencia abierta en las ciencias sociales y las humanidades.
Objetivos
El objetivo general de este proyecto es examinar los avances y los desafíos de las prácticas de ciencia abierta en las ciencias sociales y las humanidades desde una perspectiva comparativa (Argentina-Alemania).
Objetivos específicos
- Descripción de las regulaciones institucionales, nacionales y regionales relacionadas con la ciencia abierta.
- Mapeo de la infraestructura, capacidad, formación y apoyo institucional disponibles a través del CONICET en Argentina y las universidades de la Berlin University Alliance en Alemania para apoyar a los investigadores de las ciencias sociales y humanidades en las prácticas de ciencia abierta.
- Identificación de casos exitosos de datos de investigación abiertos y mejores prácticas de ciencia participativa por parte de investigadores en los campos de la ciencia política, la sociología y la antropología social y cultural vinculados al CONICET (Argentina) y a las universidades de la Berlin University Alliance (Alemania).
- Análisis de las experiencias en la coproducción de conocimiento con actores sociales y de los retos a los que se enfrentan a la hora de transferir y difundir los resultados.
- Estudio de la resistencia a la apertura de los datos primarios y la ciencia ciudadana.
- Elaboración de recomendaciones políticas y herramientas para promover prácticas abiertas en las ciencias sociales y las humanidades.
Plan de trabajo
WP 1: Análisis comparativo de las regulaciones y recomendaciones nacionales para la ciencia abierta en Alemania y Argentina
WP 2: Infraestructuras, capacidad de los consejos de administración y apoyo institucional para la ciencia abierta en las ciencias sociales y las humanidades
WP 3: Análisis comparativo de las experiencias, prácticas y percepciones de los investigadores en ciencias sociales y humanidades en relación con la gestión de datos abiertos y las publicaciones de acceso abierto
WP 4: Informe final de investigación, recomendaciones políticas y herramientas para promover prácticas abiertas en las ciencias sociales y las humanidades
Resultados esperados
- Publicación de un informe de políticas en el que se describe el marco jurídico para la ciencia abierta en las ciencias sociales y las humanidades en Argentina y Alemania, incluyendo una presentación de las lagunas jurídicas y las posibilidades de aprendizaje mutuo.
- Publicación de un documento de políticas en el que se describen los procedimientos para el depósito de conjuntos de datos y el apoyo institucional del CONICET y la BUA.
- Conjunto de datos abiertos con las transcripciones de entrevistas y grupos focales (anonimizadas).
- Publicación de un artículo científico con los resultados comparativos y una tipología de las resistencias a los datos abiertos.
- Informe final con recomendaciones políticas.
- Creación de herramientas para promover prácticas abiertas en las disciplinas que participan en el proyecto.