Ir directamente al contenido


La línea de investigación del IAI

Desde 2025 hasta 2030, las actividades de investigación del Ibero-Amerikanisches Institut (Instituto Ibero-Americano, IAI) se centran en la línea de investigación “Conocimientos, culturas, medialidades. América Latina y el Caribe en perspectiva transregional”. La línea de investigación se basa en las colecciones y las capacidades científicas del IAI, se apoya en sus colaboraciones y redes, y aborda retos sociales globales relevantes. De este modo, corresponde al perfil del IAI y a su función dentro de la Stiftung Preußischer Kulturbesitz (Fundación Patrimonio Cultural Prusiano, SPK). (Descargar el documento sobre la línea de investigación 2025-2030 (PDF, 188,67 KB) (abre una nueva ventana), (este archivo no es accesible)). 

Conocimientos, culturas y medialidades. América Latina y el Caribe en perspectiva transregional

Desde 2025 hasta 2030, las actividades de investigación del IAI se guían por la línea de investigación “Conocimientos, culturas y medialidades. América Latina y el Caribe en perspectiva transregional”. El IAI se refiere deliberadamente a una línea de investigación en lugar de a un enfoque de investigación. Esto refleja el hecho de que, además de sus contribuciones a la línea de investigación, las investigadoras e investigadores del instituto participan en otras actividades académicas que les permiten aprovechar al máximo sus conocimientos y redes individuales. 

Con esta línea de investigación, el IAI persigue tres objetivos estratégicos fundamentales. En primer lugar, el enfoque en una línea de investigación refuerza la cooperación en materia de contenidos y el intercambio interdisciplinario dentro del instituto. En segundo lugar, la línea de investigación permite aglutinar las actividades de investigación del IAI. De ese modo no solo se inician y desarrollan investigaciones conjuntas, sino que también se sientan las bases para obtener financiación externa. En tercer lugar, a través de la línea de investigación se difunden las diversas actividades de investigación del instituto con un perfil claramente reconocible al exterior. 

La línea de investigación “Conocimientos, culturas y medialidades. América Latina y el Caribe en perspectiva transregional” se basa en los resultados, las contribuciones y las experiencias de las líneas de investigación anteriores del IAI, pero establece nuevos acentos y desarrolla nuevas preguntas. 

La línea de investigación se centra en tres áreas temáticas: 1) “Producción y circulación de conocimientos”, 2) “Producción cultural y transferencias culturales” y 3) “Patrimonio cultural controvertido”. Estos temas se corresponden con el perfil del IAI y su función dentro de la SPK. Se basan en las colecciones y las capacidades científicas del instituto, recurren a sus redes y colaboraciones, tienen en cuenta los debates científicos actuales y abordan retos sociales globales relevantes. 

Utilizamos los términos “culturas” y “conocimientos” en plural para referirnos a la diversidad y divergencia de conceptos de cultura y conocimiento en el campo de tensión entre diferentes disciplinas, tradiciones y prácticas. Por “medialidades” entendemos prácticas, contextos y configuraciones que contemplan tanto las dimensiones materiales como inmateriales del lenguaje, la imagen, el sonido y la música. Esto incluye también la intermedialidad, es decir, las relaciones, conexiones y rupturas entre los distintos medios, así como la simultaneidad de diferentes formas de expresión, materialidades y representaciones, tanto analógicas como digitales. 

A continuación, se describen brevemente las tres áreas temáticas de la línea de investigación y las cuestiones más importantes relacionadas con ellas.

Área temática 1: Producción y circulación de conocimientos

El IAI es por su configuración un lugar único en el que la producción de conocimientos de y sobre América Latina y el Caribe se encuentra en una variedad de medios, tanto analógicos como digitales, no solo en forma de libros, revistas y periódicos, sino también en forma de legados, documentos visuales, grabaciones sonoras, archivos institucionales, mapas, gráficos y otras colecciones. En este contexto, para el Instituto es fundamental ocuparse en forma crítica de las actoras y los actores, los procesos, las instituciones y las infraestructuras cruciales para la producción y la circulación de conocimientos, ya que esto permite combinar reflexiones teóricas y metodológicas con aplicaciones prácticas. Se trata de analizar, explicar y comprender de forma más diferenciada procesos de producción y circulación de conocimientos determinados por desigualdades multidimensionales persistentes (incluidas las diferencias de ingresos, género, cultura y etnia) y por interconexiones transregionales, con el fin de contribuir a su reducción. Esto también requiere una comprensión más amplia de los debates sociales sobre el reconocimiento de la diversidad y la diferencia, así como la valorización de diferentes formas y prácticas de conocimiento. En este contexto, es muy importante considerar las oportunidades y los riesgos de la transformación digital, no solo para comprender las transformaciones fundamentales en la producción, la circulación y la apropiación de conocimientos, sino también para explorar si la transformación digital reduce las desigualdades o, por el contrario, las refuerza o incluso crea otras nuevas. 

El campo temático multidisciplinar y transdisciplinar de la producción y circulación de conocimientos no se centra en un objeto de estudio claramente delimitado. Más bien, condensa diferentes perspectivas teóricas, metodológicas y empíricas.

Las preguntas centrales en el contexto de esta área temática son:

  • ¿Qué actores, procesos, instituciones e infraestructuras son fundamentales para la producción y circulación de conocimientos en y sobre América Latina y el Caribe? ¿Qué patrones y estrategias se pueden identificar a la luz de las persistentes desigualdades multidimensionales en los procesos de producción y circulación de conocimientos?
  • ¿Con qué retos y barreras se ven confrontadas las formas y prácticas de conocimiento no occidentales, indígenas y afroamericanas? ¿Pueden los formatos colaborativos de producción de conocimientos y las prácticas de ciencia abierta contribuir a su visibilización, circulación y recepción?
  • ¿Qué impacto tiene la transformación digital en la producción y circulación de conocimientos en y sobre América Latina y el Caribe? ¿Qué consecuencias tiene para las humanidades, los estudios culturales y las ciencias sociales la creciente impregnación de las prácticas científicas por la inteligencia artificial?

Área temática 2: Producción cultural y transferencia cultural

Esta área temática analiza la producción cultural y la transferencia cultural en América Latina y el Caribe, teniendo en cuenta sus dimensiones históricas y sus interconexiones transregionales. Diferentes enfoques teóricos y metodológicos de las humanidades, los estudios culturales y las ciencias sociales han desarrollado conceptos como transculturación, mestizaje, hibridación y criollización para explorar las características específicas, los contenidos y las medialidades de las producciones culturales latinoamericanas y caribeñas. El análisis de los procesos de transferencia cultural, es decir, la recepción, apropiación, traducción y transformación de significados, prácticas y representaciones culturales, tiene en cuenta los contextos sociales configurados por desigualdades y diferencias multidimensionales.

Las colecciones multimediales del IAI permiten establecer vínculos innovadores entre fuentes textuales, sonoras y visuales. Estos materiales únicos e interconectados revisten una importancia excepcional para la investigación sobre la producción cultural y la transferencia cultural debido a su profundidad histórica, amplitud geográfica y diversidad cultural. La interfaz entre ciencia y cultura, tal y como se implementa a través del programa de eventos del IAI, también proporciona un importante impulso en este contexto.

Las preguntas centrales en el contexto de esta área temática son:

  • ¿Quiénes son los actores, los grupos intermediarios y las instituciones más importantes que participan en la producción y transferencia cultural en América Latina y el Caribe? ¿Qué papel desempeñan para la visibilización de la producción cultural de la región en Europa, en particular en Alemania?
  • ¿Cómo influyen los cambios tecnológicos, culturales, políticos y sociales en las medialidades, intermedialidades y formas de representación en América Latina y el Caribe? ¿Qué oportunidades y retos plantea la transformación digital para los canales de producción y distribución cultural, así como para la transferencia cultural (trans)regional?
  • ¿ Qué impronta tienen las configuraciones asimétricas en la la producción cultural y las transferencias culturales? ¿Qué papel desempeña la diversidad cultural y lingüística de América Latina y el Caribe en este contexto?

Área temática 3: Patrimonio cultural controvertido

En las últimas décadas, las colecciones y las instituciones coleccionistas, como los museos, las bibliotecas y los archivos, se han convertido en el punto de partida de debates sociales sobre el patrimonio cultural tangible e intangible. Esto ha puesto de manifiesto las limitaciones heurísticas de los conceptos estáticos y esencialistas del patrimonio cultural que surgieron en el contexto de los Estados-nación, están legitimados por determinados tipos de conocimiento y se organizan según la lógica de las infraestructuras de conocimiento centralizadas. En contraste, han ganado importancia los conceptos de patrimonio cultural orientados a la práctica, que enfatizan la accesibilidad, la participación y las múltiples perspectivas en el tratamiento de los objetos y medios culturales. Estos conceptos consideran el patrimonio cultural tangible e intangible desde una perspectiva dialógica y procesual. En el contexto de las colecciones sobre América Latina y el Caribe, la colaboración con grupos indígenas y afroamericanos se ha convertido en un reto importante para las instituciones coleccionistas. Esto implica procesos de recirculación, reapropiación, restitución y reinterpretación de los objetos. Estos procesos crean nuevos entramados de relaciones transregionales, pero también revelan inconsistencias jurídicas, ya que los objetos culturales pueden estar sujetos a regímenes jurídicos contradictorios. 

El IAI adopta un enfoque crítico y reflexivo sobre las cuestiones relacionadas con el patrimonio cultural, en el cual las complejas relaciones entre el llamado Norte Global y el llamado Sur Global son de importancia central. Al hacerlo, también tiene en cuenta el hecho de que es parte de la SPK, una institución de patrimonio cultural con responsabilidades nacionales. Las colecciones del instituto sobre América Latina y el Caribe y su complementariedad con los fondos de otras instituciones de la SPK, en particular el Museo Etnológico, desempeñan un papel fundamental en este contexto.

Las preguntas clave en el contexto de esta área temática son:

  • ¿Qué conceptualizaciones, debates sociales, marcos jurídicos, procesos y prácticas existen en Europa y América Latina/el Caribe en relación con el patrimonio cultural? ¿Qué procesos de aprendizaje mutuo son posibles entre Alemania/Europa y América Latina/el Caribe en el tratamiento del patrimonio cultural material e inmaterial? ¿Qué formas de cooperación existen entre las infraestructuras de conocimiento centrales, por un lado, y las infraestructuras de conocimiento fluidas y comunitarias de los grupos indígenas o afroamericanos, por otro?
  • ¿Qué impacto tiene la transformación digital en la comprensión del patrimonio cultural y en el manejo de las colecciones? ¿Qué oportunidades y retos plantea? ¿Qué desigualdades disminuyen, aumentan o se crean con la transformación digital? ¿Qué cuestiones se plantean en relación con la soberanía de los datos?
  • ¿Qué estrategias desarrollan los museos, las bibliotecas y los archivos para ampliar el acceso a sus colecciones, mejorar la participación y promover procesos de recirculación, reapropiación y restitución de objetos?

Implementación de la línea de investigación

Los temas de la línea de investigación “Conocimientos, culturas, medialidades. América Latina y el Caribe en perspectiva transregional” se integran de diversas maneras en las actividades del IAI y en el constante desarrollo de sus áreas de trabajo entre 2025 y 2030. La obtención de financiación externa desempeña un papel fundamental en este sentido. Además, se llevan a cabo otras actividades de investigación, publicaciones y conferencias, así como la organización de congresos, simposios, talleres y exposiciones. El programa de publicaciones y el programa de investigadoras e investigadores visitantes del IAI (incluidas las becas y Fellowships del IAI) también contribuyen de manera importante a los temas tratados en la línea de investigación. 

El coloquio de investigación del IAI es un formato importante que no solo desempeña un papel en la vinculación de las áreas de trabajo del IAI, la creación de redes con instituciones de investigación nacionales e internacionales y la promoción del intercambio académico entre disciplinas, sino que también proporciona impulsos innovadores a la línea de investigación. Ofrece un espacio para la presentación de los proyectos de investigadoras e investigadores visitantes y del personal del instituto, así como para intercambiar ideas y debatir cuestiones epistemológicas y metodológicas.

El ciclo multidisciplinario de conferencias sobre la línea de investigación contribuye a relacionar diferentes perspectivas disciplinarias con las tres áreas temáticas y a vincularlas entre sí. El objetivo es también llevar la investigación más orientada a las disciplinas a un intercambio productivo con la investigación regional. Otro aspecto importante del ciclo de conferencias es el diálogo entre la ciencia, la sociedad y la política. Queremos mostrar la importancia que tienen el conocimiento sobre y el intercambio de experiencias con América Latina y el Caribe para la configuración de nuestro presente y nuestro futuro en Alemania y Europa. A través de su línea de investigación, el IAI pretende fortalecer este vínculo entre los estudios latinoamericanos y caribeños y los debates alemanes y europeos. Los informes anuales ilustran y documentan en detalle la aplicación concreta de la línea de investigación.

Ciclo de conferencias

La ponente en el atril, en el fondo del escenario se proyecta una imagen de una obra de teatro.
Conferencia “Mujer - Escena - Arte de Acción en Perú” por Ana Correa, 26.10.2023, IAI © Ibero-Amerikanisches Institut
Powerpaola y Amadeo Gandolfo conversan en el escenario; al fondo, proyección de un cómic.
Charla “Siempre estoy lejos. Fanzines y cómics latinoamericanos más allá de las fronteras” con Powerpaola y Amadeo Gandolfo, 1 de febrero de 2024, IAI  © Ibero-Amerikanisches Institut

La línea de investigación está acompañada por el ciclo de conferencias "Conocimientos, culturas y medialidades". Las conferencias no se limitan exclusivamente a América Latina, porque estamos interesadas/os en discutir con colegas que tratan las temáticas de producción de conocimiento y transferencias culturales centrando en otras regiones.

Fechas del ciclo de conferencias

Todos los eventos