« Volver a la página web

Ibero-Amerikanisches Institut
Preussischer Kulturbesitz


Maquinaria textil




Proyectos en curso

PROYECTOS EN EL MARCO DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Proyecto Arqueológico Santa Rosa Xtampak: cronología y redes regionales/interregionales de un centro del Clásico Maya (Campeche/México)

Desde 2018 se están realizando trabajos de prospección y excavación en el centro monumental del sitio Santa Rosa Xtampak (Campeche), 2020-2022 con financiación de la Bundesbeauftragte für Kultur und Medien - BKM (ver: proyectos finalizados financiados por terceros). Está previsto realizar otra temporada de excavación en 2023.

Coordinación: Dra. Iken Paap (IAI), Dr. Antonio Benavides Castillo (Centro INAH Campeche)
Duraión: 2018 - 2024

Materiales lingüísticos del fondo del IAI procedentes de la época colonial de Mesoamérica

En el Instituto Ibero-Americano de Berlín se encuentra un amplio material sobre lenguas mesoamericanas recopilado por Walter Lehmann (1878-1939) y Eduard Seler (1849-1922). Incluye varios escritos originales y copias manuscritas únicas de diccionarios coloniales y textos doctrinales. En particular, el legado de Walter Lehmann todavía contiene hallazgos valiosos, como el manuscrito recientemente redescubierto y publicado en 2013 del Arte y vocabulario del idioma huasteco por Seberino Bernardo de Quirós del año 1711 que había sido considerado perdido desde principios del siglo XX.

El objetivo de la investigación de este proyecto plurianual es documentar, analizar y publicar los materiales indígenas coloniales procedentes de las tierras altas de Guatemala y que se encuentran en el fondo del IAI. Diversos diccionarios y textos en las lenguas k’iche’ y kaqchikel serán editados y difundidos como parte de un proyecto lexicográfico que realizan Frauke Sachse (Universidad de Bonn) y Michael Dürr (Universidad Libre de Berlín), y que incluye la colaboración internacional de otros investigadores que trabajan con estas lenguas. El proyecto se enmarca en el campo de la lingüística misionera y contribuirá a nuestra comprensión general de los procesos de generación de conocimiento colonial y la transferencia de conceptos culturales a través de la planificación lingüística misionera.

Los materiales son digitalizados e incorporados a las Colecciones Digitales del IAI. En un segundo paso los documentos se ponen a disposición de los investigadores en ediciones filológicamente esmeradas en forma de libro y/o artículo. Con el tomo titulado “Diccionario K’iche’ de Berlín. Primera edición del Vocabulario en lengua 4iche otlatecas” (eds. Michael Dürr / Frauke Sachse) se publicó en 2017 uno de los más importantes diccionarios para el k’iche’ colonial. Seguirán otras ediciones de diccionarios y textos doctrinales.

Dr. Michael Dürr; Dra. Frauke Sachse.
Coordinación en el IAI: Dra. Ulrike Mühlschlegel, Dra. Iken Paap.

Duración Fase 1: 2015-2018; fase 2: 2019-2024

Crítica cultural latinoamericana

La crítica cultural latinoamericana comienza con la independencia de la mayoría de los Estados nacionales del continente a comienzos del siglo XIX. Debido a la situación poscolonial, adquiere el objetivo de definir la identidad nacional de las sociedades poscoloniales y de lograr, de acuerdo con el proyecto ideológico de los letrados criollos, la modernidad tanto social como cultural (modernización – modernidad). Desde los comienzos, y debido al rol extraordinario de la ciudad letrada en la época colonial, los literatos juegan un rol primordial en ese proceso. Hasta fines de la década de 1970 gran parte de la crítica cultural se formula desde una perspectiva literaria. Un problema mayor en la historia de la crítica cultural latinoamericana consiste en el desarrollo de sistemas conceptuales binarios que rigen la teorización de la(s) cultura(s) latinoamericana(s): universalismo versus regionalismo; hispanoamericanismo/latinoamericanismo versus universalismo, modernidad versus tradición; lo indígena/autóctono versus lo moderno/occidental; campo versus ciudad, etc. No es hasta la década de 1980 que el interés de la crítica cultural se desplaza a otros medios y representaciones artísticas (las culturas populares, la artesanía, el cine, los medios masivos de comunicación en general). Con la auto-representación de nuevos grupos sociales, la función social y cultural de los letrados disminuye cada vez más, y ellos dejan de representar a los „Otros“. La globalización, la migración, el nomadismo, las comunidades transnacionales, las identidades estratégicas y los sujetos migrantes, la desterritorialización, nos confrontan con la necesidad de repensar, reconceptualizar e historizar la crítica cultural latinoamericana y buscar posibilidades de democratizarla sin dejarla.

Coordinación del proyecto: Dr. Friedhelm Schmidt-Welle. Duración: 2017 – 2020.

Vinculando espacios: Científicos, profesionales y activistas de origen alemán en la América austral durante los siglos XIX y XX

Los procesos de formación y reconfiguración de campos de conocimiento y esferas de acción involucran siempre dos dimensiones: por un lado son resultado de combinaciones específicas de factores locales y/o nacionales y, por el otro, se insertan en desarrollos globales y reflejan transferencias transnacionales. Partiendo de esa idea, se estudian en este proyecto las actividades de algunos migrantes de origen alemán que actuaron en Argentina, Chile y Uruguay durante los siglos XIX y XX, considerando que se trata de un grupo de actores numéricamente pequeño pero con activa participación en las dos dimensiones señaladas. Para poner esto en evidencia, se analizan las trayectorias de figuras de distinto tipo, tales como científicos y académicos, asesores militares, ingenieros y técnicos, activistas políticos y empresarios, considerando los siguientes aspectos: 1) el contexto general y las circunstancias de su radicación en los tres países sudamericanos; 2) sus trayectorias profesionales y públicas; y 3) aspectos ‘subjetivos’ que pautaron esas trayectorias (recursos, motivación, intereses, autodefinición). La hipótesis que guía la investigación es que, además de haber cruzado fronteras nacionales y estatales, estas figuras atravesaron también los límites entre diferentes campos de conocimiento y esferas de acción actuando como articuladores entre espacios generalmente percibidos como claramente diferenciados entre sí.

Coordinación: Dra. Sandra Carreras; duración: 2016-2023

Del campo a la metrópoli del conocimiento

El proyecto analiza el proceso de circulación de conocimiento entre el campo como espacio específico de la producción de conocimiento y la metrópoli de conocimiento, Berlín, entendida como centro tradicional de la producción, el intercambio y de archivos de conocimiento de regiones no-europeas. A partir de materiales de la investigación de campo histórica y reciente se tratarán los siguientes temas: ¿qué son objetos y medios de campo, entendidos como herencia material de un proceso de conocimiento holístico en el campo? ¿Cómo circulan personas, objetos, medios y conocimiento entre el campo y la metrópoli Berlín? ¿Qué procesos de re-contextualización y re-organización de objetos y medios se pueden observar en Berlín, o sea, cómo fueron repartidos ellos entre distintos archivos de conocimiento (p.ej. el Instituto Ibero-Americano, el Museo Etnológico, el Museo de Historia Natural y el Museo de Historia de la Medicina)? A parte de un análisis histórico centrado en la primera mitad del siglo XX, se investigará también el rol que desempeña la circulación de conocimiento en la actualidad en archivos de conocimiento. Entre otros se investigarán las consecuencias que tienen tanto nuevas formas y caminos de conocimiento como las modificaciones estructurales de las relaciones entre centro y periferia para los actuales archivos de conocimiento. Este proyecto está relacionado con el Cluster of Excellence "Image Knowledge Gestaltung. An Interdisciplinary Laboratory" de la Humboldt Universität Berlin, donde participo también en otros proyectos.

Coordinación: Dra. Barbara Göbel

PROYECTOS FUERA DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Políticas exteriores y regionalismo en América Latina

El proyecto explora la cuestión de cómo la cooperación regional interestatal y los procesos de integración en América Latina están influenciados por las estrategias de política exterior de los países involucrados, y qué posibilidades y qué límites surgen para el regionalismo latinoamericano como resultado. Se analizan las estrategias de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela en una perspectiva comparativa.

Investigador: Dr. Peter Birle; Duración: 2019-2022

Representaciones literarias de la memoria: Juan Rulfo y Julio Llamazares

En los últimos 25 años, la “memoria” se ha convertido en un aspecto que atraviesa los estudios culturales, pero también la medicina, la biología y la psicología clínica. Por lo general, estas últimas disciplinas se denominan neurociencias. Éstas investigan el funcionamiento del cerebro humano, partiendo sobre todo del análisis de enfermedades cerebrales, es decir, de cualquier forma de restricción de la memoria del individuo hasta la imposibilidad temporal o definitiva de la memoria autobiográfica (o episódica). Al mismo tiempo, en las Humanidades, se avanzó en la investigación de la memoria cultural o colectiva, respectivamente. Tanto en Humanidades como en las neurociencias, actualmente se considera el carácter (re-)constructivo de cualquier memoria episódica. En el campo de las Humanidades de los países de habla hispana, predominan hasta hoy los estudios sobre la memoria posdictatorial. La memoria se analiza en primer instancia en el contexto de traumas históricos. En nuestro proyecto de investigación interdisciplinaria, en cambio, se trata de analizar las representaciones literarias tanto de la memoria individual como colectiva partiendo de las nociones y saberes de las neurociencias y las Humanidades. En este contexto, se critican, además, las construcciones y la funcionalización del pasado en el proceso de la representación de la memoria. Para la primera fase del proyecto (2011-2013) planeamos realizar un análisis comparativo de la prosa del escritor mexicano Juan Rulfo y del español Julio Llamazares. En los textos de ambos autores, la memoria constituye un asunto central y un estímulo para el proceso narrativo. El objetivo del proyecto consiste en el análisis de la inscripción de la memoria literaria en la memoria colectiva y su deslinde de la memoria oficial manifestada en aniversarios, monumentos, historiografía, etc. En 2012, se publicó el volumen interdisciplinario "Culturas de la memoria. Teoría, historia y praxis simbólica".

Coordinación: Dr. Friedhelm Schmidt-Welle; duración: 2011-2017

Desigualdades socio-ecológicas en América Latina

En el marco de su nuevo programa para los estudios de áreas el Bundesministerium für Bildung und Forschung BMBF (Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania) financia la red de investigación “desiguALdades.net”. El objetivo de la red internacional e interdisciplinaria, cuyos portavoces son la Dra. Barbara Göbel (Instituto Ibero-Americano), la profesora Mariane Braig y el profesor Sérgio Costa (ambos del Lateinamerika-Institut de la Freie Universität Berlin) es analizar desigualdades sociales en América Latina caracterizadas por las crecientes interdependencias globales. Una de las cuatro áreas de investigación de la red se centra en las desigualdades socio-ecológicas y está coordinada por la Dra. Barbara Göbel y la Dra. Imme Scholz (Deutsches Institut für Entwicklungspolitik, DIE, Bonn). Los temas centrales de esta área son los conflictos ambientales, la desigualdad del acceso a los recursos naturales y la distribución desigual de costos y riesgos ambientales. Además se analizarán asimetrías de conocimiento. Dos focos temáticos son las interdependencias transregionales y los impactos sociales y económicos del agronegocio (p.ej. el cultivo de soja, silvicultura) y de la minería a nivel local. En el marco de este foco, Barbara Göbel es la responsable del proyecto “Minería transnacional y desigualdades socio-ecológicas: la explotación de litio en la puna de Atacama”.

Coordinación: Dra. Barbara Göbel; duración: 2009-2013

Medio ambiente, cosmovisión y uso de recursos en las tierras altas del noroeste argentino

El objetivo central del proyecto es analizar en qué medida estrategias económicas son determinadas por percepciones del medio ambiente culturalmente específicas, ideas religiosas e interacciones sociales. De esta manera se quiere contribuir a una comprensión más precisa de las complejas relaciones entre interés, conocimiento (actitudes, percepción de riesgos, informaciones, convenciones) y prácticas. Además, una comparación intercultural de los conceptos ambientales y conceptos de riesgo de, por un lado, indígenas atacameños y, por el otro, de representantes externos tanto del Estado como de la Iglesia permitirá comprender las transformaciones del conocimiento ambiental en múltiples contextos culturales interactivos y en diferentes constelaciones de poder. El proyecto se basa en varias investigaciones de campo etnológicas en el noroeste argentino y norte de Chile, y en una recopilación de material de archivos en Argentina, Bolivia y Chile. Se está preparando una monografía.

Coordinación: Dra. Barbara Göbel



2021 || Ibero-Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz
http://www.iai.spk-berlin.de/