Ir directamente al contenido


Libros como objetos de arte: Una mirada a la colección del IAI de Ediciones Vigía de Cuba

La biblioteca del IAI cuenta con el fondo más completo del mundo de la singular editorial cubana Ediciones Vigía, en la que cada libro aparece como una obra de arte hecha a mano.

, Noticia

La biblioteca del Ibero-Amerikanisches Institut (IAI) posee, con poca más de 300 títulos, la mayor colección del mundo de libros la reconocida editorial cubana Ediciones Vigía, fundada en 1985 por el ilustrador Rolando Estévez Jordán y el escritor Alfredo Zaldívar. Los libros de las Ediciones Vigía son complejos objetos artísticos cuya elaboración se basa en técnicas artesanales de impresión y que ponen el proceso creativo de diseño en el centro de la recepción de la obra. La extraordinaria fusión entre texto e imagen recurre a siglos de historia y tradiciones cubanas, reinterpretándolos a la luz de las realidades contemporáneas de la isla y contribuyendo así a la construcción de una moderna identidad cubana.

Papel de carnicería, retazos de tela y flores secas

Originalmente, Vigía surgió como un punto de encuentro para escritores y artistas que se reunían para discutir sus obras. De esta comunidad surgieron primero hojas volantes que servían para invitar a los encuentros. Más tarde, este formato evolucionó hasta convertir Vigía en una iniciativa editorial independiente. Para la creación de sus obras, la editorial utiliza materiales reutilizados, como papel de carnicería, retazos de tela, hojas, flores secas, papel de aluminio y muchos otros objetos encontrados en las calles. Cada libro se elabora a mano en el taller de Matanzas, a unos 100 kilómetros al este de La Habana, lo que da lugar a ejemplares únicos que, aunque comparten el mismo texto, formato y motivos visuales, pueden diferir en sus detalles artísticos. De cada título se producen no más de 200 ejemplares.

En sus primeros años, Vigía publicó principalmente textos y poemas de autores cubanos poco conocidos con el fin de darles visibilidad. Aunque el proceso de producción ha cambiado poco desde los años ochenta, la editorial ha ampliado considerablemente su repertorio. Hoy en día publica también textos de escritores de renombre internacional como Gabriel García Márquez, Hans Christian Andersen, Emily Dickinson y la reconocida poeta cubana Nancy Morejón.

Independencia creativa

El símbolo de Vigía es una lámpara de queroseno, un objeto que se hizo muy común durante el llamado Período especial en Cuba, cuando los frecuentes apagones obligaban al uso de lámparas de este tipo. La longevidad de Vigía, a pesar de las épocas de incertidumbre económica, se explica por dos factores fundamentales. En primer lugar, la producción se basa en materiales encontrados o donados, una práctica con motivos tanto estéticos como ideológicos que subraya la búsqueda de independencia creativa. En segundo lugar, los artesanos y artistas de Vigía trabajan de manera voluntaria y los autores no reciben compensación económica por sus publicaciones.

Los colaboradores de las Ediciones Vigía gozan de reconocimiento internacional por su uso creativo de materiales cotidianos y por la creación de libros únicos e interactivos. Las obras de la editorial se han exhibido, entre otros lugares, en el Museum of Modern Art (MoMA) y en el Grolier Club, un prestigioso espacio para amantes de los libros en Nueva York. También otras bibliotecas de relevancia internacional, como la British Library en Londres y la Library of Congress en Washington, incluyen publicaciones de las Ediciones Vigía en sus colecciones.

La biblioteca del IAI presenta en su sala de lectura, hasta el 15 de noviembre de 2025, una pequeña exposición en vitrinas con libros de esta extraordinaria editorial.

Vitrina con libros hechos a mano con cartón y otros materiales
© Ibero-Amerikanisches Institut
Vitrina con libros hechos a mano con cartón y otros materiales
© Ibero-Amerikanisches Institut
Vitrina con libros hechos a mano con cartón y otros materiales
© Ibero-Amerikanisches Institut
Vitrina con libros hechos a mano con cartón y otros materiales
© Ibero-Amerikanisches Institut
Vitrina con libros hechos a mano con cartón y otros materiales
© Ibero-Amerikanisches Institut
Vitrina con libros hechos a mano con cartón y otros materiales
© Ibero-Amerikanisches Institut
Vitrina con libros hechos a mano con cartón y otros materiales
© Ibero-Amerikanisches Institut
Detalle de un libro con un collage recortado que muestra una mano con un ojo
© Ibero-Amerikanisches Institut, Foto: Thomas Imo / Photothek