Ir directamente al contenido


Crítica cultural latinoamericana

Otro proyecto de investigación

Puntos clave

Duración:

01.01.2017 - 31.12.2020

Estado: completado

Coordinación:

Dr. Friedhelm Schmidt-Welle

Descripción

Punto de partida

La crítica cultural latinoamericana comienza con la independencia de la mayoría de los Estados nacionales del continente a comienzos del siglo XIX. Debido a la situación poscolonial, adquiere el objetivo de definir la identidad nacional de las sociedades poscoloniales y de lograr, de acuerdo con el proyecto ideológico de los letrados criollos, la modernidad tanto social como cultural (modernización – modernidad). Desde los comienzos, y debido al rol extraordinario de la ciudad letrada en la época colonial, los literatos juegan un rol primordial en ese proceso. Hasta fines de la década de 1970 gran parte de la crítica cultural se formula desde una perspectiva literaria. Un problema mayor en la historia de la crítica cultural latinoamericana consiste en el desarrollo de sistemas conceptuales binarios que rigen la teorización de la(s) cultura(s) latinoamericana(s): universalismo versus regionalismo; hispanoamericanismo/latinoamericanismo versus universalismo, modernidad versus tradición; lo indígena/autóctono versus lo moderno/occidental; campo versus ciudad, etc. No es hasta la década de 1980 que el interés de la crítica cultural se desplaza a otros medios y representaciones artísticas (las culturas populares, la artesanía, el cine, los medios masivos de comunicación en general). Con la auto-representación de nuevos grupos sociales, la función social y cultural de los letrados disminuye cada vez más, y ellos dejan de representar a los „Otros“. La globalización, la migración, el nomadismo, las comunidades transnacionales, las identidades estratégicas y los sujetos migrantes, la desterritorialización, nos confrontan con la necesidad de repensar, reconceptualizar e historizar la crítica cultural latinoamericana y buscar posibilidades de democratizarla sin dejarla.