El Ibero-Amerikanisches Institut (Instituto Ibero-Americano, IAI) es una de las instituciones que colaboran en el proyecto colaborativo internacional Mecila (Maria Sibylla Merian Centre Conviviality-Inequality in Latin America) (enlace externo, abre una nueva ventana). Mecila investiga las formas sociales, políticas y culturales de convivialidad y desigualdad en América Latina y el Caribe desde una perspectiva interdisciplinaria. Los resultados de la investigación del proyecto se publican en diferentes formatos, entre otros, en una amplia serie de documentos de trabajo. En el documento de trabajo de Mecila “Restitución y justicia poscolonial” (documento de trabajo n.º 84, 2025), Julia von Sigsfeld aborda una cuestión central del discurso cultural poscolonial: la restitución de bienes culturales de los museos y colecciones europeos a sus sociedades de origen. Von Sigsfeld va más allá de los debates puramente jurídicos o administrativos y, partiendo de un enfoque dialógico, desarrolla perspectivas de justicia más allá de las estructuras de poder coloniales. Sus reflexiones se centran en la cuestión de cómo se motivan y configuran los procesos de restitución en diferentes contextos y qué papel desempeñan en ellos la reflexión ética, la cooperación internacional y el intercambio transcultural. Von Sigsfeld muestra que las demandas de restitución se basan en su mayoría en una mezcla de reclamaciones legales, argumentos morales y negociaciones políticas. Subraya que solo es posible actuar con éxito si las sociedades de origen y las instituciones implicadas dialogan en pie de igualdad y desarrollan soluciones conjuntamente.
Para la autora, es fundamental el postulado de un diálogo auténtico: La restitución no debe entenderse como un proceso unilateral dominado por los actores europeos, sino que debe ser un acto cooperativo en el que los diferentes sistemas de conocimiento y concepciones éticas tengan el mismo valor. Los museos, las/los responsables políticos y las/los representantes de las sociedades de origen deben desarrollar conjuntamente procedimientos en los que no solo cuenten los títulos de propiedad material, sino también el reconocimiento simbólico y la curación de los traumas históricos.
El documento de trabajo subraya que la restitución no debe considerarse un acto único, sino que debe formar parte de un proceso de justicia integral. Esto incluye la transparencia, el respeto mutuo y la voluntad de reevaluar conjuntamente las narrativas históricas. También es importante reflexionar sobre las asimetrías de poder: incluso en conversaciones aparentemente cooperativas, el legado colonial sigue siendo palpable, ya sea a través de las diferencias en los recursos, las diferentes formas de conocimiento o las oportunidades desiguales de participación. La autora hace un llamamiento a no silenciar estas relaciones de poder, sino a abordarlas de forma activa. Solo así, concluye, la restitución puede entenderse realmente como una contribución a la justicia poscolonial.
Información legal sobre la imagen decorativa: © Mecila
Información legal sobre la imagen decorativa: © Mecila
Documento de trabajo de Mecila sobre restitución y justicia poscolonial
En un documento de trabajo sobre “Restitución y justicia poscolonial”, Julia von Sigsfeld analiza los procesos de restitución de bienes culturales en contextos poscoloniales. Se centra en un enfoque dialógico que integra a los museos y a las sociedades de origen en pie de igualdad.
