Ir directamente al contenido


Exposición: Surrealismo en América Latina – revistas y libros de artista

Con motivo del centenario del Manifiesto Surrealista, el Ibero-Amerikanisches Institut muestra, a través de sus fondos únicos, cómo se difundió este subversivo movimiento poético y artístico en América Latina.

, Noticia

El primer Manifiesto Surrealista de André Breton se publicó en París el 15 de octubre de 1924. Este fue el comienzo de un movimiento subversivo y poético que se extendió mundialmente y que sigue influyendo aún hoy en las artes y la poesía. En América Latina, intelectuales, artistas y poetas no tardaron en interesarse por el nuevo movimiento. Tradujeron textos, escribieron en revistas y crearon sus propias obras artísticas. Así surgieron actividades poéticas muy originales en el seno de las vanguardias latinoamericanas.

Con motivo de los 100 años del nacimiento del Surrealismo, la exposición en la sala de lectura del Ibero-Amerikanisches Institut (IAI) presenta revistas y libros de artista, incluyendo raras ediciones originales con dedicatorias personales, que forman parte de la colección del IAI. Estas publicaciones dan testimonio de la historia compleja y multiforme del Surrealismo en el continente. La exposición sitúa las obras en un contexto histórico abriendo, de esta manera, nuevas perspectivas regionales y temáticas sobre los campos magnéticos latinoamericanos del Surrealismo.

Campos magnéticos latinoamericanos del surrealismo

El movimiento surrealista ensalzó la libertad, la fantasía y el inconsciente, los mundos oníricos, las fantasías infantiles y la locura. También descubrió el poder poético de otros mundos no occidentales. 

En un principio, América Latina fue para los surrealistas europeos un territorio de sueños, de anhelos y de proyecciones políticas. Así lo demuestra, por ejemplo, el mapamundi surrealista que apareció en la revista belga Variétés en 1929: representaba el mundo en dimensiones distorsionadas que correspondían a los intereses surrealistas. De este modo, América Latina, incluía el México revolucionario y el Perú precolombino, mientras que otras regiones aún no habían aparecido en el horizonte del movimiento europeo. Para muchas y muchos de los surrealistas, sin embargo, Latinoamérica se convirtió pronto en una experiencia real de libertad personal y artística, en particular debido a la huida y el exilio durante la Segunda Guerra Mundial.

Por otro lado, los intelectuales latinoamericanos ya se interesaban por el Surrealismo a mediados de los años veinte. José Carlos Mariátegui en Perú y el grupo Contemporáneos en México organizaron traducciones, reseñas y publicaron obras surrealistas. En Buenos Aires, Aldo Pellegrini fundó un grupo surrealista en 1926 y en 1928 publicó Qué, la primera revista surrealista en español. Ese mismo año, la Revista de Antropofagía brasileña vinculó irónicamente el Surrealismo con una Edad de Oro indígena.

Poetas e intelectuales latinoamericanos también estuvieron ligados a las primeras actividades surrealistas en París, como los poetas peruanos César Moro y César Vallejo, y el escritor y periodista cubano Alejo Carpentier.

Susanne Klengel, Profesora de Literaturas y Culturas Latinoamericanas en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín y miembro del círculo de promotores des IAI (“Förderkreis des Ibero-Amerikanischen Instituts e.V.”) ha organizado, con el apoyo de Marcos Alves Medeiros de Araujo (Universidad Libre de Berlín), una exposición que, a través de objetos y paneles explicativos, ofrece una visión de las diversas actividades y publicaciones surrealistas y sus interconexiones en Perú, Argentina, Chile, México, Brasil, y el Caribe. Asimismo, establece vínculos, por ejemplo, con el movimiento vanguardista del Estridentismo. Este fue redescubierto en los años setenta por el escritor chileno Roberto Bolaño, entre otros, quien retomó, por su parte, ideas surrealistas en su Manifiesto Infrarrealista.
 

Exposición

Surrealismus in Lateinamerika. Zeitschriften und Künstlerbücher

Prorrogado hasta el 5 de abril de 2025
Sala de lectura del Ibero-Amerikanisches Institut Stiftung Preußischer Kulturbesitz
Horario de apertura: Lun–Vie 8.00–19.00 h / Sáb 8.00–13.00 h
Paneles de texto en alemán

Una cooperación del Ibero-Amerikanisches Institut con el ZI Lateinamerika-Institut de la Freie Universität Berlin y el Förderkreis des Ibero-Amerikanischen Instituts

© Ibero-Amerikanisches Institut, Foto: Peter-Paul Weiler
© Ibero-Amerikanisches Institut, Foto: Peter-Paul Weiler
© Ibero-Amerikanisches Institut, Foto: Peter-Paul Weiler
© Ibero-Amerikanisches Institut
© Ibero-Amerikanisches Institut
© Ibero-Amerikanisches Institut

Esto también puede interesarle