Ir directamente al contenido


Santa Rosa Xtampak: Cronología y vínculos de un centro suprarregional del Clásico maya (Fase 1)

Website del Projecto: www.arqueologiai.de

Proyecto con financiamiento externo

Puntos clave

Duración:

01.12.2020 - 31.07.2022

Estado: completado

Patrocinadores:

BKM - Beauftragte der Bundesregierung für Kultur und Medien

Grupo de proyecto:

Científicos:

  • Dr. Iken Paap
  • Dr. Antonio Benavides Castillo (Centro INAH Campeche)

Coordinación:

Socios de cooperación / Instituciones:

  • Universidad Autónoma de CAmpeche (UAC)
  • Centro INAH Campeche

Descripción

Punto de partida

Santa Rosa Xtampak (SRX, Mpo. Hopelchén, Campeche, México) está considerado, junto con Edzná, como el centro más importante del Clásico Maya en el centro de la península de Yucatán, valoración que hasta ahora se ha basado exclusivamente en los estudios de la arquitectura monumental del centro del asentamiento.
Poblado desde el Preclásico, el sitio alcanzó una importancia suprarregional en los periodos Clásico Tardío y Final (ca. 700-1000 d.C.).
Desde el siglo XIX, Santa Rosa Xtampak ha sido objeto de numerosos estudios arquitectónicos y epigráficos. Algunos de los edificios que se conservan en el centro del recinto han sido consolidados y restaurados desde la década de 1980.
Santa Rosa Xtampak juega un papel clave para entender la estructura económica y sociopolítica del Yucatán Clásico, pero apenas ha sido explorada arqueológicamente en excavaciones hasta la fecha.
Como base para futuras investigaciones, se estableció una primera cronología estratigráfica sólida mediante secciones de excavación sistemáticas en zonas representativas seleccionadas del asentamiento, que puede relacionarse con secuencias cerámicas de otros yacimientos de la región, como Dzehkabtun, entre otros.
El proyecto está directamente vinculado a los fondos del Instituto Iberoamericano que, con los patrimonios de Teobert Maler y Eduard Seler, conserva y hace accesibles dos fuentes sobre la historia de la arqueología en México y Santa Rosa Xtampak que siguen siendo relevantes en la actualidad.

El proyecto se llevó a cabo en colaboración con el Centro INAH Campeche.

Co-Director: Antonio Benavides Castillo. 
Patrocinador: BKM - Beauftragte der Bundesregierung für Kultur und Medien. 
Duración: 2020-2022. 
Más informaciones:  https://arqueologiai.de/srx/ (enlace externo, abre una nueva ventana)

Objetivos

Para uno de los sitios más importantes del Clásico Maya en el centro de la Península de Yucatán, se elaboró por primera vez una cronología estratigráficamente sólida, que puede conectarse con las cronologías establecidas de la península a través de la cerámica y otros hallazgos. De esta forma, se cubrirá un evidente déficit en la investigación de esta región.
El proyecto también ha permitido profundizar en la cooperación en materia de investigación con México en el ámbito de la arqueología, contribuyendo así de forma sustancial a las relaciones científicas y culturales entre México y Alemania.

Plan de trabajo

  • 11/2020-02/2021: Digitalización de la bibliografía sobre el sitio (Lugar: Berlín / Campeche)
  • 11/2020-02/2021: Creación de una página web para el proyecto (Lugar: Berlín)
  • 02/2021-03/2021: Preparación y entrega de la solicitud de permiso de excavación al INAH (Lugar: Berlín / Campeche)
  • 11/2021: Temporada de campo 1 (4 Wochen) (Lugar: Campeche)
  • 03/2022-05/2022: Temporada de campo 2 (9 Wochen) (Lugar: Campeche)
  • 06/2022-9/2022: Elaboración del mapa (Lugar: Berlín / Campeche)
  • 06/2022-11/2022: Elaboración del informe al INAH (Lugar: Berlín)
  • 06/2022-11/2022: Análisis de cerámica, lítica y entierros (Lugar: Mérida)
  • 08/2022-12/2022: Elaboración de publicaciones, relaciones públicas (Lugar: Berlín / Campeche)

Resultados esperados

Se excavaron un total de nueve calas estratigráficas. Otro cala más se realizó como excavación de rescate después de que se encontraran dientes humanos y restos óseos en la superficie de un camino tras fuertes lluvias. En una superficie de sólo 5.5 m², se documentaron y recuperaron tres enterramientos en urna del Clásico Terminal (750/800-950 d.C.) y dos entierros del Clásico Tardío (600-750/800 d.C.), ligeramente más profundos.
En contra de los planes anteriores, tres de los sondajes se diseñaron para incluir antiguas excavaciones de investigadores norteamericanos de 1936 (Harry E. Pollock), 1949 (George W. Brainerd) y 1969 (Evan I. DeBloois) con el fin de, por un lado, interferir lo menos posible con la zona al sur de la Gran Pirámide y, por otro, permitir una evaluación de las antiguas investigaciones que no cuentan con una documentación detallada.
Las calas estratigráficas se bajaron hasta la roca madre o se llevaron lo más profundo posible en el relleno de la plataforma preclásica por razones estructurales y de seguridad.
Las investigaciones dieron como resultado una secuencia cerámica y una secuencia de fases constructivas desde el Preclásico Medio (1000 a. C.) hasta el Clásico Terminal Tardío (950 d. C.). Hallazgos en superficie de restos de incensarios del Postclásico atestiguan la existencia de visitas y rituales en el periodo posterior al 950 d.C. en el asentamiento, que presumiblemente ya había sido abandonado.
Además de las excavaciones, se mapeó un área de aproximadamente 50 m x 200 m en el oeste del sitio por medio de estación total electrónica.


Productos

Publicaciones

Publikationen und Vorträge