Ir directamente al contenido


desiguALdades.net - Red de investigación sobre desigualdades sociales en América Latina (Fase 1)

Proyecto con financiamiento externo

Puntos clave

Duración:

01.12.2009 - 30.04.2014

Estado: completado

Patrocinadores:

Coordinación:

Co-solicitantes:

Descripción

Punto de partida

La red de investigación sobre desigualdades interdependientes en América Latina, desiguALdades.net (enlace externo, abre una nueva ventana), es una red internacional, interdisciplinaria y multi-institucional. Tiene como base al Instituto de Estudios Latinoamericanos (LAI) de la Freie Universität Berlín y el Instituto Ibero-Americano (IAI) de la Fundación de Patrimonio Cultural Prusiano, siendo los voceros del proyecto Sérgio Costa y Marianne Braig del LAI y Barbara Göbel del IAI. Además, dos instituciones centrales son el Instituto Alemán de Política del Desarrollo (DIE) en Bonn y el Instituto Alemán para Estudios Globales y de Área (GIGA) en Hamburgo. La red es financiada por el Ministerio Federal para la Educación y la Investigación en el marco de su programa “apoyo y desarrollo de los estudios de área”.

Objetivos

DesiguALdades.net estudia las desigualdades sociales en América Latina, las cuales se caracterizan por crecientes entrelazamientos globales. Unos 70 investigadores de renombre, así como expertos en desigualdades en Alemania, en Europa y las dos Américas estudian las interacciones entre las desigualdades sociales y las interdependencias transnacionales. Buscan desarrollar en conjunto aportes innovadores para la investigación sobre las desigualdades en las ciencias sociales.

Las dos preguntas claves para la investigación en la red son: (a) ¿Hasta qué punto el acceso y las posibilidades de redistribución de bienes y posiciones sociales en América Latina no se basan únicamente en relaciones independientes a nivel local, regional y nacional sino también en relaciones interdependientes a nivel global y transregional? (b) ¿Hasta qué punto las figuraciones de las desigualdades transnacionales conllevan a posiciones de poder desiguales y/o posibilidades de interacción que traen consigo limitaciones en la calidad de vida y posibilidades para el desarrollo de los individuos, grupos sociales o sociedades afectadas?

América Latina se presta de manera especial para este tipo de investigación. Por una parte es una de las regiones del mundo con mayores desigualdades sociales, económicas y culturales; se trata de una situación de larga persistencia histórica. Por otra parte las desigualdades en América Latina están fuertemente caracterizadas por interdependencias transregionales.

Otra de las razones para el enfoque regional es la dinámica y fuerza innovadora de la investigación latinoamericana sobre desigualdades. La investigación alemana influyó desde los comienzos de las ciencias sociales sobre las investigaciones sobre las desigualdades sociales. Sin embargo, las nuevas perspectivas teóricas que se desarrollaron en los debates en América Latina no han sido tomadas en cuenta en Alemania. Por esta razón un objetivo central de desigualdades.net es el fortalecimiento del diálogo transatlántico entre distintas disciplinas de las ciencias sociales. Con su enfoque hacia las interdependencias transnacionales, las interconexiones entre las causas y los efectos de las desigualdades, la red quiere hacer un aporte al conocimiento sino también contribuir al mejor entrelazamiento de investigaciones en curso. Busca conectar líneas de investigación que hasta ahora se han manejado de forma paralela para así desarrollar nuevas perspectivas teóricas y metodológicas en la investigación de las desigualdades.

Plan de trabajo

Para organizar a la investigación, distinguimos en un primer momento de la red tres dimensiones de las desigualdades: I. La dimensión socioeconómica de las desigualdades; II. la dimensión sociopolítica; y III. la dimensión socioambiental. Cada línea de investigación agrupa entre cinco y seis científicos que trabajan los distintos temas de cada área de enfoque y crean vínculos entre ellas. Además pertenecen a la red investigadores asociados e instituciones en Alemania, Europa, y las dos Américas.

La dimensión socioeconómica de las desigualdades persigue una orientación analítica más estructuralista. Tradicionalmente se caracteriza por la perspectiva de la economía política, de la sociología, y además es enriquecida por contribuciones historiográficas y de las ciencias de derecho. La dimensión sociopolítica de las desigualdades se caracteriza por un enfoque de análisis de poder, en tanto estudia representaciones, experiencias y procesos de negociación (trans)regionales de la desigualdades sociales. Esta perspectiva se basa en las ciencias políticas, la sociología, la antropología social, la historia, y la ciencia del derecho. La dimensión sociambiental de las desigualdades toma al medio ambiente como prisma de las desigualdades sociales interdependientes. Aparte de cuestiones sobre recursos naturales, incorpora a aspectos de conocimiento y del análisis culturales tal y como se desarrollan en algunas partes de la antropología social, la geografía humana y la sociología. Esta dimensión desigualdades socioambientales es coordinada por el Instituto Ibero-Americano.

Las tres áreas de investigación se entrelazan a través de una IV. dimensión de investigación que trata sistemáticamente cuestiones metodológicas y teóricas. Su enfoque en cuanto a contenido y teoría retoma distintas dimensiones de tiempo y escalas, así como la sistematización de procesos de entrelazamiento y transferencias.

Además, el Instituto Ibero-Americano coordina un tema transversal sobre asimetrías de conocimientos.

Resultados esperados

La red tiene acceso a una serie de instrumentos para realizar sus metas en cuanto a investigación, cooperación y entrelazamiento. Por una parte entrega becas doctorales a corto y largo plazo, así como becas posdoctorales. Además la red da apoyo financiero a estadías de investigación para investigadores invitados. Conferencias anuales, escuelas de verano, el seminario sobre política de desarrollo y talleres incentivan el intercambio académico y el perfil temático de la red.


Productos

Conferencias

Second Summer School 2011:

"Interdependent Inequalities in a Global Perspective. Class, Racial, Gender and Ethnic Asymmetries in Latin America". IDES, Buenos Aires, Argentinien. 31 Oktober – 4 November, 2011

Publicaciones

Publikationen

Die Forschungsergebnisse des Netzwerkes werden in Monografien, Sammelbänden, Artikeln und Dissertationen veröffentlicht. Für Publikationen zu den sozio-ökologischen Ungleichheiten siehe z.B.: Braig, Marianne und Göbel, Barbara (Hrsg.). 2013. Globalización de la naturaleza y ciudadanía: resistencias, conflictos, negociaciones. Sonderband der Iberoamericana; sowie Göbel, Barbara und Ulloa, Astrid (Hrsg.). 2014. Extractivismo minero en Colombia y América Latina, serie Perspectivas Ambientales, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Biblioteca Abierta, Colección General.

Darüber hinaus erscheint die desiguALdades.net Working Papers Series, die online zugänglich ist und von Dr. Barbara Göbel (IAI) koordiniert wird. In der 1. Förderphase sind 72 Working Paper erstellt worden; von denen sich die Working Paper 7,13, 14,17, 20,19, 23, 26, 34, 38, 41, 48, 50,56, mit sozio-ökologischen Ungleichheiten auseinandersetzen und die Working Paper 21, 32,39, 59,62 mit Wissensasymmetrien.

Seit 2012 gibt es CROLAR, eine halbjährlich erscheinende Onlinezeitschrift, die kritische Reviews der Lateinamerika Forschung veröffentlicht. Die interdisziplinäre Publikation ist frei zugänglich. Die Zeitschrift ist eine Initiative der Doktoranden und Doktorandinnen von desigualdades.net. Wissenschaftler des Netzwerks sind im Advisory Board, Editorial Board und als Redakteure der Zeitschrift aktiv.

Otros productos

  • Inaugural Conference:

    Global Interdependencies: Latin American Configurations December 2-4, 2010, Berlin

  • Second Annual Conference:

    New Differences, Persistent Inequalities? Latin American Experiences. December 8 - 9, 2011, Berlin

  • Third Annual Conference:

    Inequalities in Latin America: Frictions between Global Configurations and National Negotiations, April 10 -11, 2014, Berlin.

  • First Summer School on Interdependent Inequalities in Latin America.

    CEM/CEBRAP São Paulo, Brasilien. 1.-5. November, 2010

  • Third Summer School 2012:

    “Asymmetries of Knowledge: Unequal Knowledges – Knowledge Inequalities”. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá and Villa de Leyva, Kolumbien. 29 Oktober – 3. November, 2012

  • Fourth desiguALdades.net Summer School 2013:

    “The Globalization of Nature and Social Inequalities: Structures – Disputes – Negotiations”. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Peru, 21 – 25 Oktober 2013