Catalogación de mapas históricos en el banco de datos sobre mapas antiguos IKAR y digitalización de los fondos
Puntos clave
Duración:
02.07.2009 - 01.11.2010
Estado: completado
Patrocinadores:
Coordinación:
Co-solicitantes:
Socios de cooperación / Instituciones:
Descripción
Punto de partida
El IAI viene adquiriendo desde 1957 material cartográfico sobre América Latina y el Caribe, la Península Ibérica y sus antiguas colonias. La mapoteca está formada por aproximadamente 72.280 mapas y atlas. Se recopilan mapas topográficos, mapas temáticos, planos de ciudades, mapas viales y mapas históricos. Particularmente importantes son los valiosos mapas antiguos publicados antes de 1850, así como ediciones facsímiles de mapas y atlas datados entre los años 1525 y 1850. Predominan representaciones topográficas de regiones y países por separado según el conocimiento cartográfico del momento, aunque hay también vistas y planos de ciudades individuales. Dentro del significativo fondo de mapas antiguos destacan a nivel regional representaciones de conjunto de América Central y del Sur, del Caribe y de la Península Ibérica, en total unos 1.950 mapas que hasta el momento sólo han estado a disposición de los investigadores de forma restringida.
Objetivos
Sobre la base de las reglas particulares para catalogación y clasificación de mapas antiguos, se procederá a catalogar y clasificar formalmente por primera vez el conjunto de mapas antiguos sobre América Latina y la Península Ibérica publicados hasta 1850 que sean de gran relevancia para la investigación y se hallen en el IAI; así como a ingresar las entradas bibliográficas y la versión digitalizada de los mismos en las bases de datos interregionales e internacionales a través del banco de datos sobre mapas antiguos IKAR, la red de bibliotecas GBV (Gemeinsamer Bibliotheksverbund), y CIBERA, la biblioteca virtual Iberoamérica, España y Portugal. La digitalización constituye por un lado una medida urgente necesaria para conservar los valiosos fondos históricos. Por otro lado, poder ver en catálogo un imagen del mapa junto con su descripción bibliográfica, es también de fundamental importancia para los proyectos de investigación basados en mapas, por cuanto permite clasificar sistemáticamente los materiales en un contexto de investigación. El ingreso en la red de la versión digitalizada de los mapas constituye un aporte a la mejor conservación de los mapas antiguos y a la ampliación del círculo de usuarios.
Plan de trabajo
El trabajo de catalogación formal y digitalización de la mapoteca consta de seis etapas:
1ª etapa: preparación para el manejo en el banco de datos sobre mapas antiguos IKAR y de las reglas particulares de catalogación de mapas antiguos;
2ª etapa: catalogación de 250 mapas antiguos individuales;
3ª etapa: catalogación de aproximadamente 220 mapas antiguos que se hallan en seis atlas antiguos;
4ª etapa: catalogación de aproximadamente 280 facsímiles de mapas antiguos individuales;
5ª etapa: catalogación de aproximadamente 1.200 mapas que se hallan en 48 atlas facsimilares;
6ª etapa: revisión final de los datos de catalogación elaborados y esclarecimiento de casos individuales complicados.
Conjuntamente con el procesamiento y organización en forma y contenido del material cartográfico, se procederá a la digitalización de los fondos por parte de una empresa externa fuera del IAI.
Resultados esperados
La catalogación y clasificación formal de los valiosos fondos de mapas históricos, su incorporación al banco de datos IKAR, y su digitalización, posibilitarán que los fondos estén disponibles a nivel interregional e internacional a través de IKAR, la red de bibliotecas GBV, y CIBERA, la biblioteca virtual Iberoamérica, España y Portugal. De ese modo se protegen materiales cartográficos históricamente valiosos y únicos, al tiempo que la incorporación de las imágenes al conjunto de datos mejora sustancialmente la situación para la labor investigadora.