Ir directamente al contenido


Catalogación y clasificación formal del legado de Robert Lehmann-Nitsche

Proyecto con financiamiento externo

Descripción

Punto de partida

El Instituto Ibero-Americano tiene en posesión la mayor parte del legado del antropólogo Robert Lehmann-Nitsche (1872-1938). Lehmann-Nitsche, oriundo de Radomice (Poznan, hoy Polonia, entonces parte de Alemania), vivió e investigó entre 1897 y 1930 en la Argentina, donde entre otras actividades fue Director de la Sección de Antropología del Museo de La Plata. Por su desempeño como docente de Antropología (física) en las universidades de La Plata y de Buenos Aires, le cabe un rol determinante en el proceso de institucionalización de esta disciplina en aquel país. En sus expediciones científicas, pero fundamentalmente en los centros urbanos de la Argentina, se dedicó a observar y registrar cuestiones vinculadas con la mitología, la etnología y la lingüística de los indígenas, así como el folklore, particularmente la "cultura gauchesca" de la zona del Río de la Plata. Tras jubilarse en 1930 regresó a Alemania, donde falleció en Berlín en 1938.

 

El legado se compone de manuscritos de obras publicadas e inéditas, cartas, libretas, anotaciones (hojas sueltas), recortes de periódico, bosquejos, documentos personales, fotos, álbumes de fotos, negativos fotográficos y álbumes de tarjetas postales, así como de distintas colecciones (por ejemplo, tarjetas de presentación, separatas, carteles). Una importante colección de publicaciones de “literatura popular”, la llamada “Biblioteca Criolla”, ha sido incorporada a los fondos de la biblioteca del Instituto Ibero-Americano.

Objetivos

El objetivo de la catalogación y clasificación del legado de Robert Lehmann-Nitsche es organizar los documentos y materiales allí contenidos para hacerlos accesibles a proyectos de investigación nacionales e internacionales, y contribuir así a mejorar la posición de Alemania como centro de desarrollo de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Porque recién la catalogación formal de las colecciones inéditas hará visibles para los investigadores internacionales las ventajas competitivas que ofrece el conjunto de las bibliotecas alemanas con sus incomparables fondos a nivel regional. Con este propósito se catalogó y clasificó formalmente el legado, sobre la base de las reglas para catalogación y clasificación de legados y manuscritos RNA, y se lo ingresó a la red de bibliotecas GBV y a la base de datos sobre manuscritos Kalliope.

 

Plan de trabajo

La catalogación y clasificación formal del legado se realizó en el marco del programa de trabajo aprobado por la DFG. Éste constaba de seis etapas:

 

1ª etapa: manuscritos de obras y libretas;

2ª etapa: correspondencia (aproximadamente 6.000 cartas, telegramas y tarjetas postales);

3ª etapa: anotaciones sueltas y documentos personales (certificados y partidas, distinciones, recibos y recortes de periódico);

4ª etapa: álbumes (1 álbum de tarjetas postales, 1 álbum de fotos, 3 álbumes con recortes de periódico, 1 álbum con tarjetas con saludos navideños) y colecciones (carteles, programas, separatas, tarjetas de presentación, billetes de banco y recortes de periódico);

5ª etapa: 1.600 fotografías y 510 tarjetas postales;

6ª etapa: revisión de los títulos ingresados en el catálogo, almacenamiento y trabajos de investigación avanzada sobre el legado y el recorrido del mismo hasta las instituciones berlinesas.

 

Resultados esperados

El legado de Robert Lehmann-Nitsche ha sido por primera vez catalogado y clasificado formalmente e ingresado como entrada bibliográfica para los investigadores a nivel internacional a través del catálogo en línea OPAC del Instituto Ibero-Americano. Así se propicia una situación inicial única para numerosos proyectos de investigación.


Productos

Publicaciones

Publikationen und Vorträge

Exposiciones

„Al Pueblo Argentino de 2010!“

Al Pueblo Argentino de 2010! Mit dieser Widmung an das argentinische Volk des Jahres 2010 versah der deutsche Anthropologe und Folklorist Robert Lehmann-Nitsche (1872-1938) im Jahr 1910 den ersten Band seiner Serie „Folklore argentino“. In beeindruckenden Bild-, Ton- und Textdokumenten dokumentierte Lehmann-Nitsche den Prozess der nationalen Identitätsbildung und gleichzeitiger kultureller Vermischungen, der Argentinien zu Beginn des 20. Jahrhunderts vor dem Hintergrund einer beginnenden Industrialisierung und Verstädterung, europäischer Einwanderung, aber auch von Verfolgung und Vertreibung der indigenen Bevölkerung prägte. Als weltweit einzigartig gilt die von ihm zusammengetragene und als „Biblioteca Criolla“ bekannt gewordene Sammlung von Populär- und Trivialliteraturheften.

 

Die Ausstellung „Al Pueblo Argentino de 2010! Kulturen in Bewegung“ (IAI, 2.7.-21.8.2009 und Buenos Aires, August 2010) stellt die in den Dokumenten Lehmann-Nitsches festgehaltene Umbruchsituation im Argentinien seiner Zeit dar.

 

Otros productos

Materialien in anderen Einrichtungen