Ir directamente al contenido


desiguALdades.net - Investigación sobre desigualdades interdependientes: Estructuras y Negociaciones (Fase 2)

Proyecto con financiamiento externo

Puntos clave

Duración:

01.05.2014 - 30.04.2016

Estado: completado

Patrocinadores:

Grupo de proyecto:

Científicos:

  • Dr. Miriam Boyer, Wissenschaftliche Mitarbeiterin
  • Dr. Isabella Radhuber, Wissenschaftliche Mitarbeiterin

Coordinación:

Co-solicitantes:

Descripción

Punto de partida

La red de investigación sobre desigualdades interdependientes en América Latina,desiguALdades.net (enlace externo, abre una nueva ventana), es una red internacional, interdisciplinaria y multi-institucional. Es patrocinada desde 2009 por el Ministerio Federal para la en Educación y la Investigación, como parte de su línea de financiamiento para el desarrollo de los estudios de área. La segunda fase de la red (01/05/14-30/04/16) se denomina “Investigación sobre desigualdades interdependientes en América Latina: estructuras y negociaciones.”

 

DesiguALdades.net estudia a las desigualdades sociales en América Latina, las cuales se caracterizan por crecientes entrelazamientos globales. En la red trabajan investigadores expertos sobre desigualdades que participan desde universidades y centros extrauniversitarios en América Latina, América del Norte y Europa. De esta forma se interconectan los estudios de áreas con investigaciones sobre las desigualdades desde distintas perspectivas disciplinarias. Líneas de investigación que hasta ahora se desarrollaban de forma paralela pueden ser vinculadas y se promueve al intercambio académico transatlántico.

 

En la primera fase de la red (2009-2014) nos concentramos en la estructuración global y la multidimensionalidad de las desigualdades sociales en América Latina. La parte del proyecto que correspondía al Instituto Ibero-Americano estudió la dimensión socioambiental de las desigualdades sociales. De esta forma se pudieron vincular los debates de la investigación sobre el medio ambiente (sobre todo de la ecología política) que no tienen en cuenta de manera amplia el tema de las desigualdades con las investigaciones sobre desigualdades sociales, que muchas veces no incorporan al medio ambiente en su análisis. Además, se pudo profundizar sobre la multidimensionalidad en las desigualdades sociales (a parte de las económicas, políticas y culturales). A través del análisis de un amplio espectro de fenómenos vinculados al acaparamiento global de la tierra y de los recursos naturales de América Latina (agronegocio, cambio climático, minería, turismo global, etc.) se hizo hincapié en las interdependencias transregionales. Algunos de los temas centrales fueron las desigualdades de acceso y control de la tierra y de los recursos naturales así como la distribución de las ganancias, de los costos, y de los riesgos de la extracción de los recursos.

Objetivos

En la segunda fase de la red (2014-2016) las investigaciones se centran en las discrepancias entre la estructuración global de las desigualdades sociales y las negociaciones sobre las posibilidades de intervenir sobre las desigualdades, las cuales se desarrollan principalmente en arenas políticas nacionales y sub-nacionales.

Plan de trabajo

El Instituto Ibero-Americano coordina dos áreas de trabajo complementarias. Por una parte realizará un trabajo de síntesis sobre la valorización global de la naturaleza que resumirá la especificidad de las desigualdades socioambientales. Se investigará cómo los marcos legales heterogéneos y sectoriales que persiguen distintas metas pueden facilitar o restringir el uso de recursos en cadenas de producción globales. Se identificarán las áreas típicas de la negociación de conflictos socioambientales. 

 

Por otra parte se llevará a cabo un estudio de profundización sobre las cadenas globales de valorización extractivista y las desigualdades sociales, tomando como ejemplo a la minería del litio en Chile y Argentina. La extracción y exportación de minerales juega un papel importante para la dinámica de crecimiento económico de varios países latinoamericanos. Sin embargo, traen consigo relaciones entre sociedad y naturaleza con dimensiones globales contradictorias. Por ejemplo, la extracción de litio vincula el desarrollo de estilos de vida más sustentable (transformación de la matriz energética y de movilidad) y de tecnologías “verdes” para el mercado global con formas de vida de poblaciones locales en tierras altoandinas para quienes la extracción del litio puede implicar una pérdida posiblemente irreversible de ecosistemas y de recursos, incluso para generaciones futuras.


Productos

Publicaciones

Publikationen (2. Förderphase)

Die Forschungsergebnisse des Netzwerkes werden auch während der zweiten Phase in Monografien, Sammelbänden und Artikeln veröffentlicht.

Dr. Barbara Göbel koordiniert außerdem die Working Paper Series von desiguALdades.net, die online zugänglich ist.

 

Otros productos

  • Konferenzen

    Das Kompetenznetzwerk richtet verschiedene themenspezifische internationale Konferenzen aus, die den Austausch zwischen Regional- und Ungleichheitsforschung stärken soll. Die vierte Internationale Konferenz findet vom 3.-4. März 2016 in Berlin statt.

  • Sommerakademien

    Die Sommerakademien werden an Partnerinstitutionen in den beiden Amerikas durchgeführt. Sie dienen der regionalen Vernetzung des Kompetenznetzes.

    Die fünfte desiguALdades.net Summer School, Social Mobility and Interdependent Inequalities: A New Agenda for Research in Social Inequalities’ findet vom 16-20 März 2015 in Mexico City als Kooperation zwischen dem Kompetenznetz und der Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) statt.

     

  • Workshops und Vorträge

    Regelmäßige Workshops dienen der wissenschaftlichen Profilierung und Weiterentwicklung der Forschungsbereiche des Kompetenznetzes.

     

    Eine Liste der Veranstaltungen ist auf der Veranstaltungsprogramm des IAI, sowie auf der desiguALdades.net (enlace externo, abre una nueva ventana) Webseite zu finden.