« Volver a la página web

Ibero-Amerikanisches Institut
Preussischer Kulturbesitz






Proyectos en curso

Rol de la financiación por parte de terceros en el IAI

Consolidación de una plataforma epiclásica en Dzehkabtún, Campeche. © IAI, 2013 Plataforma epiclásica © IAI, 2013

La financiación por parte de terceros es un instrumento importante para el fortalecimiento y desarrollo de las principales áreas de actividad del IAI – biblioteca, investigación y cultura – así como para la inserción del instituto en redes nacionales e internacionales de cooperación. Desarrollamos una amplia variedad de proyectos financiados por parte de terceros. Entre éstos se cuentan, por ejemplo, el Servicio especializado de información “América Latina, Caribe y Latino Studies”, la catalogación formal y el procesamiento científico de legados; proyectos de investigación en los campos de las Ciencias Sociales y las Humanidades; y la realización de congresos internacionales. Aquí se presentan algunos de estos proyectos.

Cartas entre Guatemala y Alemania: Una correspondencia familiar de la época del nacionalsocialismo (1935-1939)

Duración01.11.2023 - 31.10.2025
CoordinaciónDra. Ricarda Musser
Patrocinador

Die Beauftragte der Bundesregierung für Kultur und Medin (BKM)

Elija una rúbrica

1. Grupo de trabajo

Investigadores/as

Empleados/as del IAI

  • Toni Matzdorf   
  • Christina Billand   
  • Ariane Herms   

top

2. Breve descripción

Situación inicial

En 2017, el IAI adquirió un legado compuesto por unas 350 cartas y postales y un álbum de fotos. Los objetos proceden de la herencia de Carlos Becker, que llegó a Hamburgo en 1935 a la edad de 18 años procedente de Guatemala, donde vivía su familia y donde había nacido, para completar un programa de formación profesional. 

Carlos Becker fue el destinatario de estas cartas y postales. Casi todas ellas las recibió de sus padres, hermanos y amigos de Guatemala; unas pocas procedían de otros miembros de su familia y conocidos de Alemania. Parte de la correspondencia procedente de Guatemala está en español y parte en alemán. También hay frecuentes cambios de idioma dentro de una misma carta, así como cartas compuestas por textos de varios autores. La primera carta de la colección data del 15 de julio de 1935, la última del 14 de septiembre de 1939.

Las cartas y postales que Carlos Becker envió a Guatemala no están disponibles. 

Carlos Becker parece haber traído de Guatemala el álbum con algunas fotos de su familia. Añadió fotos que su familia le adjuntó con su correspondencia y fotos tomadas en su nuevo entorno vital en Hamburgo.  

Ya antes de la Primera Guerra Mundial vivían en Guatemala unas 1.000 personas procedentes de territorios de habla alemana. Gran parte de ellos trabajaban en la agricultura, siendo el cultivo del café el sector económico más importante. Sin embargo, el padre de Carlos Becker dirigía una plantación de bananas y abastecía a la United Fruit Company. El nacionalsocialismo y la Segunda Guerra Mundial influyeron decisivamente en la fortuna de la familia Becker. Debido al servicio militar que Carlos Becker realizó en Alemania tras finalizar su formación, perdió la nacionalidad guatemalteca. Esto dificultó su regreso a Guatemala y la última carta del legado expresa la preocupación de su padre por el paradero de Carlos Becker, ya que el contacto se había interrumpido.

Las cartas de la familia Becker desde Guatemala informan sobre la vida cotidiana en la llamada "colonia alemana", los éxitos y fracasos económicos, así como los planes para el futuro. Los acontecimientos políticos en Alemania y Guatemala también se mencionan detalladamente en las cartas. Otro tema importante de las cartas son las cuestiones de las múltiples identidades y afiliaciones entre dos continentes (incluyendo diferentes idiomas, prácticas y normas culturales, representaciones). Hay aquí referencias interesantes a los debates sociales actuales sobre los procesos migratorios entre Alemania y América Latina.  

La colección de cartas y el álbum de fotos constituyen la base del proyecto de investigación.

Objetivos

El objetivo del proyecto de investigación es utilizar el enfoque de la microhistoria para obtener nuevos conocimientos sobre la percepción y el compromiso de los emigrantes de habla alemana en Guatemala con el nacionalsocialismo y las cuestiones de identidad entre dos continentes. El objetivo general es contribuir a la investigación sobre los procesos migratorios históricos y la reconexión de los migrantes con su país de origen. También se abordarán los debates sociales actuales sobre los procesos migratorios entre Alemania y América Latina. 

Plan de trabajo

11/23 - 02/24 Transcripción de cartas y postales

03/24 - 04/24 Familiarización con el programa are ediarum

05/24 - 02/25 Investigación en archivos y bibliotecas, sistematización y análisis de la información con vistas al comentario científico y la contextualización de la edición de la carta, creación del aparato de comentario, identificación y adquisición de contribuciones científicas introductorias para la edición impresa y electrónica de la edición.

03/25 - 05/25 Edición final del manuscrito

06/25 - 09/25 Preparación de un coloquio científico, participación con ponencias sobre el proyecto en conferencias nacionales e internacionales. 

10/25 Organización de un coloquio científico virtual sobre la migración transatlántica histórica con científicos de América Latina y Europa y presentación de la edición científica de las cartas

Hitos

- Presentación de los resultados del proyecto en la 70ª Conferencia Anual de SALALM (Seminario sobre la Adquisición de Materiales de Bibliotecas Latinoamericanas) 2025 y en la 55ª Conferencia de Historiadores Alemanes 2025

- Publicación de la edición académica de la colección de cartas en formato virtual y convencional

- Organización de un coloquio científico virtual con participantes de América Latina y Europa sobre cuestiones de migración histórica e identidad entre Alemania y América Central.

Resultados esperables

Desde la perspectiva de la investigación microhistórica, la edición de las cartas de la familia Becker supondrá una contribución a la historia de la migración y la remigración entre Alemania y Guatemala en el siglo XX. En las investigaciones sobre procesos migratorios históricos de orientación biográfica entre Alemania y América Latina, los países de América Central rara vez han ocupado el centro de las investigaciones. El proyecto aportará nuevas perspectivas al respecto.  

La publicación, la presentación de los resultados en conferencias nacionales e internacionales y la organización de un coloquio virtual darán a conocer el material de partida, estimularán los debates interdisciplinarios y promoverán nuevas colaboraciones. 

Proyectos en curso

Rol de la financiación por parte de terceros en el IAI

Consolidación de una plataforma epiclásica en Dzehkabtún, Campeche. © IAI, 2013 Plataforma epiclásica © IAI, 2013

La financiación por parte de terceros es un instrumento importante para el fortalecimiento y desarrollo de las principales áreas de actividad del IAI – biblioteca, investigación y cultura – así como para la inserción del instituto en redes nacionales e internacionales de cooperación. Desarrollamos una amplia variedad de proyectos financiados por parte de terceros. Entre éstos se cuentan, por ejemplo, el Servicio especializado de información “América Latina, Caribe y Latino Studies”, la catalogación formal y el procesamiento científico de legados; proyectos de investigación en los campos de las Ciencias Sociales y las Humanidades; y la realización de congresos internacionales. Aquí se presentan algunos de estos proyectos.



2021 || Ibero-Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz
http://www.iai.spk-berlin.de/