Ibero-Amerikanisches Institut
Preussischer Kulturbesitz


Dachansicht von Weitem

  • deutsch
  • español
  • português
  • english




p. 103-122

Silvia Hirsch* / Florencia Ciccone***

Lengua e identidad: ideologías lingüísticas, pérdida y revitalización de la lengua entre los tapietes

Resumen:
Los tapietes de la provincia de Salta fueron hasta hace cinco décadas atrás un pueblo cazador, recolector y pescador. Este grupo originario del sur de Bolivia se ha caracterizado por mantener relaciones interétnicas con otros pueblos indígenas chaqueños, razón por la cual han recibido influencias culturales y lingüísticas que han incorporado. A partir de la década de 1910, comienzan a migrar temporariamente hacia el norte argentino en busca de trabajo asalariado en los ingenios azucareros, fincas y aserraderos. Estas migraciones se hacen definitivas en las décadas del 40 y 50 cuando un contingente de tapietes se establece permanentemente en la zona periurbana de la ciudad de Tartagal. La historia de este pequeño asentamiento está marcada por desplazamientos y situaciones de marginación. Desde entonces, los tapietes han atravesado un marcado proceso de cambio cultural y complejas relaciones interétnicas con otros grupos indígenas de la zona y con los pobladores criollos. Su lengua, que pertenece a la familia lingüística tupí-guaraní, muestra en la actualidad una marcada perdida del uso e interrupción en la transmisión intergenera-cional. El objetivo de este artículo es analizar dos dinámicas: por un lado, la tensión entre el proce-so de pérdida de la lengua y la reciente valoración positiva del tapiete y, por otro lado, las representaciones culturales y las ideologías lingüísticas en torno al vínculo entre lengua e identidad. Enmarcamos este estudio en los diversos procesos históricos y sociopolíticos que incidieron en la sociedad tapiete.

* Silvia Hirsch es doctora en Antropología por la Universidad de California en Los Angeles. Su área de investigación es la identidad, género, organización política e historia de los guaraní-chiriguanos y tapietes. Es investigadora y docente del Programa de Antropología Social y Política de FLACSO (Facultad Latino-americana de Ciencias Sociales), Argentina, así como investigadora y secretaria académica del proyecto "Lenguas en peligro, pueblos en peligro en la Argentina" de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA), en colaboración con el Max-Planck-Institut für Psycholinguistik / DOBES, Nijmegen, y el Max-Planck-Institut für Evolutionäre Anthropologie, Leipzig.
** Hebe González es doctora en Lingüística por la Universidad de Pittsburgh. Su área de especialización abarca el estudio de las lenguas indígenas de América del Sur. Actualmente, enseña en la cátedra de Etno-Lingüística de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina.
*** Florencia Ciccone es Licenciada en Letras (con especialización en Lingüística) de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad de Buenos Aires y participa del proyecto (2004-2007) "La lengua como zona de contacto: Usos y valoraciones de la lengua de origen en comunidades de habla minoritarias de la argentina", Universidad de Buenos Aires, dirigido por la Dra. Lucía Golluscio.



2021 || Ibero-Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz
http://www.iai.spk-berlin.de/